Pediatría
ISSN impreso:0120-4912
e-ISSN:2444-9369
DOI: 10.14295/rp.v56i1.391
Artículo de Investigación
Situación y salud laboral de los pediatras en Colombia antes de la pandemia (2019)
Situation and occupational health of pediatricians in Colombia before the pandemic (2019)
Samuel D. Barbosa Ardila*a, NicolásRamosb, Erwin Hernando Hernández Rincónc, Roberto Baquero Haeberlind, Álvaro Enrique Romero Tapiae, Lina Andrea Buitrago Reyesf.
a.Médico, Máster en Salud Pública, residente de Pediatría Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.
b.Médico, Pediatra, Neonatólogo, jefe del Servicio de Pediatría Los Cobos Medical Center,
Grupo de Investigaciones Pediátricas Bosque, Universidad El Bosque, Bogotá¡, Colombia.
c.Médico, Máster en 1. Gobierno y Dirección de Sistemas de Salud y 2. Universitario en Investigación en Atención Primaria, Doctor en Investigación Clínica.
Profesor Asociado del Departamento de Medicina Familiar y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana. Bogotá¡, Colombia.
d.Médico, Especialista en oftalmología, Máster en Bioética, Colegio Médico Colombiano. Bogotá, Colombia.
e. Médico especialista en psiquiatría y Máster en Bioética. Departamento de Salud Mental, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana. Bogotá, Colombia.
f.Estadística, Magister en epidemiologíaclínica, Doctora en estadística. Profesora de la Universidad Nacional de Colombia.
Recibido 16 de junio de 2022. Aceptado 08 de febrero de 2023
Como Citar:Barbosa Ardila SD, Ramos N, Hernández Rincón EH, Baquero Haeberlin R, Romero Tapia AE, Buitrago Reyes LA. Situación y salud laboral de los pediatras en Colombia antes de la pandemia (2019). Pediatr. 2023;56(1):e391. DOI 10.14295/rp.v56i1.391
Autor para correspondencia: Samuel David Barbosa.Correo electrónico: sbarbosaa@unbosque.edu.co
Resumen
Introducción:
los profesionales de la salud son necesarios para garantizar el estado de salud de
la población, por lo cual, se requieren condiciones laborales adecuadas para
proteger su desempeño profesional y personal. La pediatría es una especialidad
que está expuesta a diversos riesgos, situación que se exacerbó por la
pandemia; por lo cual, se realizó un estudio para describir el panorama de la
situación y salud laboral de los especialistas en pediatría en Colombia antes
del COVID-19.
Metodología: se realizó un estudio de corte transversal que exploró la situación laboral (n=291)
y el agotamiento profesional (n=308) en médicos pediatras en Colombia en el
primer semestre del 2019.
Resultados: el 63.6 % de los pediatras trabajaban en más de dos sitios y el 76.9 % tenía una
jornada laboral superior a 176 horas mensuales; así mismo, el 81.1 % manifestó
haber tenido problemáticas laborales, la mayoría relacionada con el pago de su
salario. Con relación al agotamiento profesional, el 63 % presentaba alto
cansancio emocional.
Conclusiones: la investigación identificó las condiciones salariales y contractuales
que contribuyen a la sobrecarga profesional de los pediatras, lo cual, se pudo
evidenciar con la evaluación del burnout en los especialistas. La situación y
salud mental de los pediatras no era la mejor antes de la pandemia, por lo
cual, resulta importante explorar e intervenir los efectos en la salud de los
pediatras consecuencia de la pandemia por COVID-19.
Palabras clave: Pediatría. Agotamiento Profesional. Estrés Laboral. Salud Laboral, Salud Mental, Colombia.
Abstract
Introduction:health professionals are necessary to guarantee the population's health status;
therefore, adequate working conditions are required to protect their
professional and personal performance. Pediatrics is a specialty exposed to
various risks, a situation exacerbated by the pandemic; Therefore, a study was
carried out to describe the panorama of the situation and occupational health
of pediatric specialists in Colombia before COVID-19.
Methods: a cross-sectional study was carried out that explored the employment situation
(n=291) and professional burnout (n=308) in pediatricians in Colombia in the
first semester of 2019.
Results: 63.6 % of pediatricians worked in more than two sites, and 76.9 % had a working
day of more than 176 hours per month; likewise, 81.1% stated that they had had
labor problems, most related to the payment of their salary. Regarding
professional exhaustion, 63 % presented high emotional exhaustion.
Conclusions: the research identified the salary and contractual conditions that contribute
to the professional overload of pediatricians, which the evaluation of burnout
in specialists could evidence. The situation and mental health of pediatricians
was not the best before the pandemic, which is why it is crucial to explore and
intervene in the effects on the health of pediatricians as a
result of the COVID-19 pandemic.
Key words : Pediatrics, Burnout. Occupational Stress. Occupational Health. Mental Health, Colombia
Introducción
En la década de los 50 (siglo XX), se desarrolló el concepto de salud desde una perspectiva integral expuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como «Un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades» (1). Al respecto, se sabe que las diferencias entre el estado de salud y expectativa de vida de las personas son determinadas por factores del entorno en el que nacen, viven, trabajan y envejecen (2), y dentro del modelo de determinantes de la salud los servicios de salud y el talento humano en salud son determinantes intermedios (3,4). Igualmente, el riesgo ocupacional (asociado al trabajo) tiene un peso específico en la carga de enfermedad (5); en donde, si un individuo vulnerable por diversos factores ingresa a un ambiente de trabajo con «estresores laborales» puede aumentar el riesgo de desarrollar trastornos clínicos y subclínicos (Ansiedad, depresión, burnout y estrés) (6).
Por otro lado, el síndrome de burnout o agotamiento se caracteriza en tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y reducción del logro personal en el que puede ocurrir entre individuos que realizan algún tipo de trabajo (7). El burnout puede ser evaluado por medio de la escala de Maslach Burnout Inventory (MBI) (8), siendo actualmente incluida por la OMS como una patología del CIE-11 (9).
Los profesionales que más desarrollan este síndrome son aquellos que desempeñan labores con interacciones humanas intensas y prolongadas, como son los profesores y profesionales de la salud (pediatras) (10). Se considera que, existe una crisis mundial en salud mental y agotamiento profesional en los médicos desde antes de la pandemia por COVID-19 (11,12), la cual se ha profundizado y que requiere ser estudiada (13,14).
Así mismo, en Colombia, dentro de su sistema de salud, en la Ley 1438 del 2011, se reconoce la importancia del talento humano en salud (15), el cual es un actor clave para el sistema en la implementación de acciones de promoción de la salud y de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades; como también, desde el 2015, se considera que tiene un rol fundamental en la protección del derecho fundamental en salud (Ley Estatutaria 1751) (16). En el país, son pocos los estudios que se han realizado sobre la percepción laboral y el agotamiento profesional en los médicos, refiriéndose a grupos generales, y que se encuentran desactualizados del contexto reciente (17,18,19,20). El conocer la realidad laboral de los profesionales de la salud, desde el punto de vista general y específico (por especialidades), a través de la opinión y mediante el tamizaje de síntomas sobre su salud mental, son bases fundamentales que sirven para propuestas de mejora y cuidado (21,22).
Es por ello por lo que, el objetivo de este estudio es describir el panorama de la situación y salud laboral de los especialistas en pediatría en Colombia antes de la pandemia por COVID-19, lo anterior para establecer un punto de partida y de referencia para próximos estudios.
Metodología
Se realizó estudio descriptivo de corte transversal, en dos etapas, realizado a profesionales de la salud en Colombia durante el primer semestre de 2019, a quienes por intermedio del envío de dos formularios electrónicos se les exploró: 1) su percepción sobre la situación laboral con variables relacionadas con la jornada laboral, tipo de contrato, salario, deuda y práctica profesional en la «Encuesta nacional de Situación Laboral de los profesionales de la salud» y 2) la positividad de síntomas compatibles con agotamiento laboral o síndrome de burnout a través de la escala MBI (8,9) en la «Encuesta Nacional de Síndrome de Agotamiento Médico» realizados por el Colegio Médico Colombiano con el apoyo de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC).
El estudio fue voluntario y anónimo, y antes de su diligenciamiento se explicaban las consideraciones éticas y las implicaciones de aceptación en la participación del estudio, con aprobación del comité de investigación y ética de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana.
Se estableció una muestra no probabilística y se realizó un muestreo por conveniencia y por bola de nieve on-line; los instrumentos se enviaron por vía electrónica y los datos fueron recolectados por la plataforma QuestionPro.
Se obtuvo una muestra total de profesionales de la salud en Colombia n=14 737 (n=8 087 situación laboral y n=6 665 para agotamiento profesional), luego se procedió a seleccionar la información correspondiente a la submuestra de profesionales médicos que se identificaron como pediatras. Los datos recolectados fueron analizados mediante estadística descriptiva univariante para todas las preguntas. Todos los análisis fueron realizados utilizando estadística descriptiva, como medidas de frecuencia, proporciones y tablas de dos por dos para las variables categóricas.
Así mismo, como dato relevante del estudio, para el año 2019, se consideró el SMMLV (Salario Mínimo Mensual Legal Vigente) de $828 116 pesos y se ajustó a la tasa representativa del mercado del momento (1 dólar americano equivalente a 3.124 pesos colombianos).
Resultados
De total de la submuestra, se obtuvo un total de 598 encuestas (n=291 situación laboral y n=308 para agotamiento profesional), los resultados se organizaron según las variables del estudio en características sociodemográficas, características laborales de los profesionales y las dimensiones y severidad para el síndrome de agotamiento profesional (Ver tabla 1 y 2).
Tabla 1. Principales características laborales de los pediatras en Colombia.
Características |
Categorías |
Hombre % (n=112) |
Mujer % (n=179) |
% (n=291) |
Sitios de trabajo |
1 |
24.1 % (27) |
27.9 % (50) |
26.5 % (77) |
2 a 3 |
62.5 % (70) |
64.2 % (115) |
63.6 % (185) |
|
>3 |
13.4 % (15) |
7.8 % (14) |
10 % (29) |
|
Jornada laboral |
<176 horas mes (24-44 horas semana) |
20.5 % (23) |
8.4 % (15) |
13.1 % (38) |
176 a 264 horas mes (44-66 hora semana) |
58.9 % (66) |
57.5 % (103) |
58.1 % (169) |
|
>264 horas mes (>66 horas semana) |
20.5 % (23) |
34.1 % (61) |
28.9 % (84) |
|
Contratación |
Contrato laboral |
30.4 % (34) |
35.2 % (63) |
33.3 % (97) |
Otros tipos |
69.6 % (78) |
64.8 % (116) |
66.7 % (194) |
|
Remuneración mensual en dólares ($ US) * Tasa de cambio $1 US = $3.124 pesos col |
$265 - $795 |
2.7 % (3) |
1.1 % (2) |
1.7 % (5) |
$796 - $1.324 |
6.3 % (7) |
12.3 % (22) |
10 % (29) |
|
$1 325 - $2 385 |
24.1 % (27) |
38.5 % (69) |
33 % (96) |
|
43.8 % (49) |
37.4 % (67) |
39.9 % (116) |
||
>$3 975 |
23.2 % (26) |
10.6 % (19) |
15.5 % (45) |
|
Problemática Laboral |
Si |
78.6 % (88) |
82.1 % (148) |
81.1 % (236) |
No |
21.4 % (24) |
17.3 % (31) |
18.9 % (55) |
|
Conforme con su ingreso |
Si |
17.9 % (20) |
12.3 % (22) |
14.4 % (42) |
No |
82.1 % (92) |
87.7 % (157) |
85.6 % (249) |
|
Problemática con el pago |
Sip> |
75 % (84) |
71.5 % (128) |
72.9 % (212) |
No |
25 % (28) |
28.5 % (51) |
27.1 % (79) |
|
Deuda laboral |
Si |
66.1 % (74) |
60.3 % (108) |
62.5 % (182) |
No |
33.9 % (38) |
39.7 % (71) |
37.5 % (109) |
|
Tiempo de deuda |
1 a 3 meses |
20.5 % (23) |
10.1 % (18) |
14.1 % (41) |
3 a 6 meses |
25.9 % (29) |
17.3 % (31) |
20.6 % (60) |
|
6 a 12 meses |
24.1 % (27) |
7.3 % (13) |
13.7 % (40) |
|
1 a 3 años |
8 % (9) |
8.4 % (15) |
8.2 % (24) |
|
Otro |
38.4 % (43) |
46.4 % (83) |
43.3 % (126) |
Fuente: elaboración propia con base en los resultados presentados.
Tabla 2. Características para el síndrome de agotamiento profesional evaluado con el instrumento «Maslach Burnout Inventory (MBI)»
Características |
Severidad |
Hombre % (n=89) |
Mujer % (n=219) |
Total % (n=308) |
Cansancio Emocional |
Bajo |
32.6 % (29) |
15 % (33) |
20.1 % (62) |
Medio |
11.2 % (10) |
19.2 % (42) |
16.9 % (52) |
|
Alto |
56.2 % (50) |
65.8 % (144) |
63% (194) |
|
Despersonalización |
Bajo |
31.5 % (28) |
25.1 % (55) |
26.9 % (83) |
Medio |
21.3 % (19) |
26.5 % (58) |
25 % (77) |
|
Alto |
47.2 % (42) |
48.4 % (106) |
48.1 % (148) |
|
Realización personal |
Bajo |
3.4 % (3) |
5.9 % (13) |
5.2 % (16) |
Medio |
10.1 % (9) |
16.9 % (37) |
14.9 % (46) |
|
Alto |
86.5 % (77) |
77.2 % (169) |
79.9 % (246) |
Fuente: elaboración propia con base en los resultados presentados.
De los encuestados el 28.8 a 38.4 % de los encuestados correspondió a hombres y el 61.5 a 71.1% mujeres, la edad promedio fue de 45.5 años, el 91.4 % describieron como su lugar de residencia a las ciudades capitales del país.
Características laborales
Las principales características laborales se describen en la tabla 1. en la que se relaciona el número de sitios de trabajo, jornada laboral, tipo de contrato, remuneración mensual calculada en dólares, y principales problemáticas sobre el trabajo.
Dentro del grupo de encuestados 63.6 % trabajan en dos o tres sitios de trabajo, siendo similar para mujeres y hombres (64.2 %:62.5%), pero siendo los hombres los que trabajan en mayor proporción en tres sitios de trabajo 13.4 % vs 7.8 %. En la carga laboral el 58.1 % tienen una jornada entre 176 a 264 horas mes (44-66 hora semana) siendo similar para mujeres y hombres (57.5 %:58.9 %), pero el 34.1 % de las mujeres >264 horas mes (>66 horas semana) a diferencia de los hombres 20.5 %, así mismo el 13.1 % trabajan principalmente <176 horas mes.
En cuanto al tipo de contratación el 33.3 % de los encuestados refieren contrato laboral y 66.7 % de otros tipos. Con respecto a la remuneración el 67 % de los hombres tienen un salario mayor o igual a $2.386 - $3.975 USD, a diferencia del 48 % de las mujeres que tienen este ingreso. El 9 % de los hombres y 13.4 % de las mujeres tienen un ingreso inferior a $1.324 USD.
De los encuestados el 85.6 % refirieron sentirse inconformes con su remuneración mensual, a su vez el 81.1 % ha tenido problemáticas laborales, siendo la principal el pago por sus prestaciones en 72.9 %, en donde al 62.5 % les adeudaban, en donde el 34.6 % ha tenido que esperar entre 3 a 12 meses por el pago.
Características para el síndrome de agotamiento profesional
Dentro de las dimensiones del síndrome de burnout o agotamiento profesional, el 63 % de los encuestados presenta positividad de alto cansancio emocional, siendo mayor en mujeres 65.8% vs hombres 56.2 %. Así mismo, en la despersonalización entendida como desprendimiento y desconexión emocional con el entorno, generando la práctica profesional de forma sistemática y con pobre empatía, se evidencia que es mayor en las mujeres 48.4% vs los hombres 47.2 %. Al analizar la realización personal frente a su trabajo, entendida como la satisfacción por el rol profesional, se evidencia que el 22.8 % de las mujeres tienen una media o baja realización personal a diferencia del 13.5 % de los hombres.
Para considerar el síndrome de agotamiento profesional se requiere tener alto cansancio emocional y despersonalización con media o baja realización personal, dado que el MBI evalúa la positividad de los síntomas, pero el diagnóstico es dado por un profesional experto en salud mental, se puede considerar que el riesgo de desarrollo de síndrome de burnout para las mujeres pediatras esta entre 65.8 % a 48.4 % en comparación con el 56.2 % a 47.2 % de los hombres (Ver Figura 1).
Figura 1. Síndrome de Burnout por sexo de los pediatras en Colombia (n=308).
Fuente: elaboración propia con base en los resultados presentados.
Discusión
La pediatría es una especialidad medico quirúrgica orientada a realizar la atención integral en salud en pacientes desde el nacimiento hasta los 18 años. Esta especialidad se considera prioritaria para los sistemas de salud en el mundo, debido a la frecuencia de las enfermedades que padecen los niños, pero también, a la vulnerabilidad de este grupo poblacional (23,24).
Pero, a pesar de ser una especialidad imprescindible, presenta diversas dificultades, entre estas la sobrecarga que implica la atención a los niños, explicada por la diferencia de la atención según los grupos etarios, o porque la atención tiene que extenderse a otros integrantes de la familia; igualmente, es un servicio que para algunos sistemas de salud no se considera rentable o no es lo suficientemente valorado, como ocurre en el contexto colombiano (24,25,26).
En el mismo sentido, en Colombia, para 2017, se estimaban 3 398 pediatras en el país, ubicados en su mayoría en ciudades capitales, cifra que se considera insuficiente para el total de población que tiene el país (48 millones de habitantes para el 2018), sumado a poca presencia de esta especialidad en las zonas más dispersas y apartadas del país (27,28). Este número, refleja la escasez de especialistas en el país, en el cual, a pesar del incremento del envejecimiento de la población, aún tiene un porcentaje importante de población pediátrica potencial (22.6% de menores de 15 años para el 2018) (28).
Por otro lado, aunque el estudio no consideró una muestra probabilística y el muestreo fue por conveniencia, de casi 3.000 pediatras que tiene el país, 291 contestaron la encuesta de situación laboral y 308 la de agotamiento profesional, una limitante que tiene el estudio es la capacidad de generalizar los datos a todo el universo de pediatras de Colombia; no obstante, el número de encuestados es proporcionalmente importante y permite documentar la situación de este grupo de especialistas en el país.
Con respecto a las condiciones laborales, llama la atención que la mayoría de los pediatras trabajan en más de dos sitios, pero, además, exceden la jornada laboral legalmente permitida en Colombia de 176 horas mensuales; estos datos evidencian la situación crítica de una especialidad tan importante para responder a las necesidades en salud infantil y son coherentes con el déficit de profesionales que tiene el país, lo cual, requiere de intervenciones desde los tomadores de decisiones en políticas de salud, laborales y educativas (23,24,28).
El trabajo en diversos sitios, sumado al número de horas, y a la inconformidad con su remuneración (reconocimiento salarial por sus labores) y condiciones contractuales, podrían explicar la sobrecarga laboral de la profesión.
Con relación, a las características de agotamiento profesional, los datos son coherentes con la situación en general de los médicos y otros profesionales de la salud en Colombia (29,30), situación que es similar al desgaste profesional de la especialidad, pero, es superior a la presentada en otros países en pediatras (30-40%) (31,32).
Ahora bien, la investigación fue realizada antes de la pandemia por COVID-19, emergencia sanitaria que, enfocó su atención en las Unidades de Cuidado Intensivo en adultos en sus primeras etapas, y que posteriormente, se extendió a la población pediátrica, lo cual generó que la especialidad también dirigiera sus esfuerzos para responder al COVID-19 (33,34). Así mismo, la pandemia generó un desgaste en los profesionales de la salud, el cual, también se presentó en los pediatras, explicado, por ejemplo, por el exceso de trabajo o la desesperanza por la muerte de sus pacientes (34,35,36). Por lo cual, el estudio realizado permite tener un punto de partida para explorar la situación de los pediatras durante y después de la pandemia por COVID-19, y así poder realizar estudios futuros y estrategias de mejoramiento para responder a la situación.
Conclusiones
La investigación permitió describir el panorama de la situación y salud laboral de los médicos especialistas en pediatría, en la cual, se encontraron condiciones salariales y contractuales que contribuyen a la sobrecarga profesional. También, el burnout de los pediatras es similar a las otras especialidades del país, pero, es alto comparado con pediatras de otros pediatras y médicos en el mundo; lo que implica que el país requiere de intervenciones inmediatas, como, mejores contratos y salarios, y condiciones laborales dignas, como también, la necesidad de realizar acciones preventivas y terapéuticas en la salud mental de los pediatras, situación que cobra mayor relevancia por los efectos de la pandemia por COVID-19, por lo cual, resulta importante explorar e intervenir los efectos en la salud de los pediatras, la cual probablemente fue exacerbada por la emergencia sanitaria.
Conflicto de intereses
Los autores comentan que no existe ningún conflicto de interés en el presente trabajo.
Declaración
Todos los autores participaron en la planificación de la investigación. El primer y tercer autor recopilaron y analizaron la información y, además, realizaron la primera versión del manuscrito. Y todos los autores aprobaron la versión final del artículo.
Financiación
Ninguna.
Referencias
1. Mental health: strengthening our response [Internet]. [citado el 30 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
2. Health C on SD of. Closing the gap in a generation: health equity through action on the social determinants of health: final report: executive summary [Internet]. World Health Organization; 2008 [citado el 30 de marzo de 2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/69832.
3. Health C on SD of. Lograr la equidad en salud: desde las causas iníciales a los resultados justos: Comisión sobre determinantes sociales de la salud, declaración provisional. 2007; Word Health Organization. Equity in Health Care. Geneva: WHO; 1996
4. Braveman P, Gruskin S: Defining equity in health. J Epidemiol Community Health 2003, 57:254–258
5. Riaño-Casallas MI, Palencia-Sánchez F. Los costos de la enfermedad laboral: revisión de literatura. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2015;33(2):218–27.
6. Memish K, Martin A, Bartlett L, Dawkins S, Sanderson K. Workplace mental health: An international review of guidelines. Prev Med. 2017; 101:213–22.
7. Suñer-Soler R, Grau-Martín A, Flichtentrei D, Prats M, Braga F, Font-Mayolas S, et al. The consequences of burnout syndrome among healthcare professionals in Spain and Spanish speaking Latin American countries. Burnout Research. 2014;1(2):82–9.
8. Schutte N, Toppinen S, Kalimo R, Schaufeli W. The factorial validity of the Maslach Burnout Inventory-General Survey (MBI-GS) across occupational groups and nations. Journal of Occupational & Organizational Psychology. 2000;73(1):53–66.
9. WHO | Burn-out an “occupational phenomenon”: International Classification of Diseases [Internet]. WHO. [citado el 30 de marzo de 2022]. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/evidence/burn-out/en/
10. Vilà Falgueras M, Cruzate Muñoz C, Orfila Pernas F, Creixell Sureda J, González López MP, Davins Miralles J. Burnout y trabajo en equipo en los profesionales de Atención Primaria. Atención Primaria. 2015;47(1):25–31.
11. Drummond D. Physician Burnout: Its Origin, Symptoms, and Five Main Causes. FPM. 2015;22(5):42-7.
12. Lancet T. Physician burnout: a global crisis. The Lancet. 2019;394(10193):93.
13. Bhatnagar G. Physician burnout. The Lancet. 2020;395(10221):333.
14. Hartzband P, Groopman J. Physician Burnout, Interrupted. New England Journal of Medicine. 2020;382(26):2485-7.
15. Síndrome de desgaste profesional en médicos internos y residentes. Hospital Universitario del Valle, Cali, 2002. | Guevara | Colombia Médica [Internet]. [citado el 30 de marzo de 2022]. Disponible en: http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/viewArticle/315
16. Jaramillo Bustamante Juan Camilo, Marín Agudelo Alejandro, Gómez Uribe Luis Fernando, Gómez Ramírez Juan Fernando, Navas Lenis Johans Edwin, Cornejo Ochoa William. Estudio descriptivo sobre la situación actual del ejercicio de la pediatría en Antioquia, 2004 - 2005. Iatreia. 2022; 19(2): 129-140.
17. Ministerio de Salud y Protección Social. Política Nacional de Talento Humano en salud. [Internet].; [citado el 30 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/politica-nacional-talento-humano-salud.pdf
18. Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 1438. [Internet]. Bogotá; [citado el 30 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad/LEY%201438%20DE%202011.pdf.
19. Bernal O, Barbosa S. La nueva reforma a la salud en Colombia: el derecho, el aseguramiento y el sistema de salud. salud publica mex. 2015;57(5):433-440.
20. Síndrome de Burnout en médicos generales de consulta externa: Promoviendo el Acceso Abierto [Internet]. [citado el 30 de marzo de 2022]. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/1639
21. Encuesta sobre la situación profesional de la Pediatría en España [Internet]. [citado 30 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2020-07/encuesta-sobre-la-situacion-profesional-de-la-pediatria-en-espana/
22. Freed GL, Moran LM, Van KD, Leslie LK; Research Advisory Committee of the American Board of Pediatrics. Current Workforce of General Pediatricians in the United States. Pediatrics. 2016; 137: e20154242.
23. Anzures B. Pediatría general. Revista Médica del Hospital General de México. 2003;66(2):104-13.
24. García F. Situación actual de la pediatría de atención primaria. Pediatría Integral. 2019;XXIII(7):320-1.
25. Hernández R, Domínguez B, Sánchez N. Condiciones de trabajo de los pediatras de Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;16(61):e1-e18.
26. Molina G, Oquendo T, Arango A, Flórez M. Características de servicios de pediatría que atienden niños(as) con neumonía adquirida en la comunidad, Medellín (Colombia), 2012. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2013;12(25):133-48.
27. Hernández M. Characterization of the number, distribution and pertinence of pediatricians in Colombia. 2017. Rev Fac Med. 2020;68(4): 490-8.
28. Escobar F, Restrepo S. Escasez de pediatras en Colombia. Rev Fac Med. 2020;68(4):488-9.
29. Serna D, Martínez L. Burnout en el personal del área de salud y estrategias de afrontamiento. Correo Científico Médico. 2020; 24(1):1-16.
30. Muñoz J, Gallo L, Figueroa D. Síndrome de burnout en los neurólogos colombianos: prevalencia y factores asociales. Acta Neurológica Colombiana. 2021;37(2):63-8.
31. Peirau M, Esquerda M, Gabarell C, Pifarre J. Veinte años después: prevalencia y evolución del burnout en Pediatría, de 1998-1999 a 2018-2019. Pediatría en Atención Primaria. 2021;23:253-60.
32. Pistelli Y, Perochena J, Moscoloni N, Torres M. Síndrome de desgaste profesional en médicos pediatras. Análisis bivariado y multivariado. Arch Argent Pediatr. 2011;109(2):129-34
33. Hernández E, Pimentel J, Aramendiz J, Araujo R, Roa M. Descripción y análisis de las intervenciones fundamentadas en la atención primaria para responder al COVID-19 en Colombia. Medwave. 2021;21(3):1-11.
34. Urbano J, Ruiz I, Oliveros O, Mejía L, Rojas J. SARS-CoV-2 en pediatría. Historia de una pandemia desde China hasta Colombia. IJEPH. 2020;3(I):1-1:10.
35. Martínez C. Ser pediatra en tiempos de pandemia. Form Act Pediatr Aten Prim. 2022;15(1):1-3.
36. Monge M, Suárez R. El pediatra ante la pandemia por coronavirus. Salud y bienestar infantil. Canarias pediátrica. 2020; 44(3):168-81.