@article{López Gulfo_Aristizábal Echeverry_Flórez Cabezas_Hurtado Peñaloza_García Meléndez_Guardo Mcnish_2022, title={Caracterización de pacientes con diagnóstico de neurocisticercosis en población pediátrica de Cartagena}, volume={55}, url={https://revistapediatria.org/rp/article/view/289}, DOI={10.14295/rp.v55i3.289}, abstractNote={<p><strong>Introducción</strong>: la neurocisticercosis (NCC) es una infección del sistema nervioso central causada por la fase larvaria de la <em>Taenia solium</em> la cual es endémica en los países de bajos ingresos, con deficiencias en ciertos determinantes de salud. Puede presentar síntomas neurológicos inespecíficos hasta convulsiones. En el presente estudio se realizó una caracterización clínica y sociodemográfica de los pacientes con neurocisticercosis en una institución pediátrica de alta complejidad. <strong>Métodos</strong>: estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo. Se analizaron 244 historias clínicas de pacientes menores de 18 años diagnosticados y tratados por neurocisticercosis en el Hospital infantil Napoleón Franco Pareja (HINFP) de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. <strong>Resultados</strong>: el año de mayor prevalencia de neurocisticercosis fue 2015, con un 29 % de casos reportados. Entre los años 2016 y 2018 fue del 20 %. El motivo de consulta fueron crisis convulsivas (90 % de los casos), seguido de cefalea como segunda causa de consulta (10 %). En el 95.7 % de los pacientes se realizó Tomografía Axial Computarizada (TAC) simple y contrastada. En cuanto al manejo con antiparasitario, el 92 % fue tratado con albendazol, cumpliendo tratamiento hasta por 14 días (82.6 %). <strong>Conclusiones</strong>: en la región, existen pocos estudios que indiquen los factores asociados a la infección por este parasito, sin descripción establecida de la incidencia de la enfermedad. Para el diagnóstico de la enfermedad se recomienda principalmente realizar una historia clínica detallada, teniendo en cuenta hábitos higiénicos, alimentación y antecedentes de contacto con portadores de <em>T. solium</em> y áreas de cría de cerdo donde generalmente tienen contacto con heces humanas contaminadas; examen físico completo, neuroimagen y técnicas enzimáticas.</p>}, number={3}, journal={Pediatría}, author={López Gulfo, Diana Carolina and Aristizábal Echeverry , Angela María and Flórez Cabezas, Paola Katerine and Hurtado Peñaloza, Cindy Johana and García Meléndez, Margarita and Guardo Mcnish, Yoliana}, year={2022}, month={sep.}, pages={120–126} }