Pediatría
https://revistapediatria.org/rp
<p>La <strong>Revista PEDIATRÍA</strong> fue fundada en octubre de 1941 como órgano oficial de la Sociedad Colombiana de Pediatría. Su misión es difundir los resultados de investigaciones, revisiones de tema, análisis e informes sobre temas relacionados con la salud infantil y adolescente. Recibe y publica artículos sobre pediatría, puericultura, salud pública, medicina social y otras áreas de interés para la salud de niñas, niños y adolescentes. El público objetivo son todos los profesionales de la salud y de áreas afines. Tiene como título corto PEDIATRÍA y su ISSN está identificado como 0120-4912 y e-ISSN: 2444-9369. Tanto las instrucciones como las políticas de publicación se ajustan a los Requerimientos Uniformes para los Manuscritos Sometidos a Revistas Biomédicas publicados por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas.La revista difunde artículos de interés en pediatría en las modalidades de: artículos de investigación, artículos de revisión, artículos de reflexión, reporte de casos, ensayos y comunicaciones al editor. Se da prioridad a la publicación de artículos de investigación original. La <strong>Revista </strong>incluye únicamente artículos que no hayan sido publicados previamente, ni en parte, ni en su totalidad. Lo anterior no impide el envío de artículos que hayan sido rechazados por otras revistas ni el reporte completo de investigaciones que hayan sido presentadas previamente en congresos científicos (en forma oral o de carteles) y de las cuales se haya publicado un resumen. En la carta que acompañe al manuscrito al autor debe explicitar este punto.</p>Sociedad Colombiana de Pediatría - Regional Bogotáes-ESPediatría0120-4912Angina de Ludwig: reporte de caso en un adolescente
https://revistapediatria.org/rp/article/view/181
<p><strong>Antecedentes</strong>: la angina de Ludwig (ADL) es una enfermedad aguda que evoluciona rápidamente a celulitis submandibular, sin tratamiento puede tener consecuencias fatales. Se han reportado pocos casos en Colombia, la mortalidad es de 10 % en población general y de 17 % en población pediátrica. Se manifiesta con cambios inflamatorios en el piso de la boca, generando edema facial, protrusión lingual, trismos, hipersalivación, odinofagia y en estadios severos compromiso respiratorio. <strong>Reporte de caso</strong>: paciente adolescente quien ingresó al servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel por cuadro de tumefacción, fiebre, cambios inflamatorios en cuello y suelo de la boca, con antecedente de trauma, cinco días previos al ingreso. Se realizó estudio imagenológico que confirmo el diagnóstico, iniciándose tratamiento con ceftriaxona y clindamicina. Posteriormente evolucionó a absceso decidiéndose realizar drenaje quirúrgico con resolución y recuperación completa. <strong>Conclusiones</strong>: Siendo una enfermedad infrecuente, que puede presentarse con compromiso respiratorio y complicaciones como abscesos, necrosis o septicemia con desenlaces letales; la evaluación clínica orienta el diagnóstico, sin embargo, el apoyo imagenológico resulta concluyente. El manejo antibiótico precoz y drenaje quirúrgico son los pilares de una adecuada intervención.</p>Angie Carolina Morales SuarezAlicia Juliana Londoño AlzateMario Alejandro Rairan-PenagosAiron Jhoan Pulgarín-CardonaJuan Pablo Calle-Giraldo
Derechos de autor 2023 Angie Carolina Morales Suarez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-162023-03-1655Suplemento 13610.14295/rp.v55iSuplemento 1.181Hepatitis colestásica persistente por virus de hepatitis A en pediatría. Reporte de Caso.
https://revistapediatria.org/rp/article/view/189
<p><strong>Introducción:</strong> La hepatitis por virus de hepatitis A suele ser autolimitada en el 90 % de los casos, pero puede tener manifestaciones atípicas, entre las que se encuentra la colestasis persistente (hasta 15 % según algunas referencias). El desconocimiento de este concepto conduce a una mayor morbilidad por los exámenes y tratamientos innecesarios. <strong>Objetivo:</strong> Presentar el primer caso pediátrico de esta forma atípica de la hepatitis A en la literatura médica latinoamericana, con miras a sensibilizar sobre el diagnóstico y tratamiento. <strong>Reporte de caso: </strong>Adolescente de 13 años con inicio de colestasis a los 23 días de inicio de los síntomas de hepatitis A (4 semanas), mejorando sintomáticamente tras unos días, sin necesidad de tratamiento específico y normalización a los 4 meses (16 semanas). <strong>Conclusiones: </strong>Aunque lo más usual en la infección por hepatitis A es un curso rápido y anictérico, se puede presentar un curso colestásico hasta por 8 semanas en muchos casos y se consideran inusuales sólo tiempos mayores. Se recomienda seguir todos los casos al menos dos semanas luego de la resolución de los síntomas. El tratamiento de elección es un ciclo corto de prednisolona.</p>Franklin Iván Velasco MartínezLibardo Johanny Sandoval SuárezEric Mauricio Ehrhardt MorónVictor Manuel Mora Bautista
Derechos de autor 2023 Franklin Iván Velasco Martínez, Libardo Johanny Sandoval Suárez, Eric Mauricio Ehrhardt Morón, VICTOR MANUEL MORA BAUTISTA
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-162023-03-1655Suplemento 171010.14295/rp.v55iSuplemento 1.189Encefalitis herpética en paciente con infección por SARS-CoV-2: Reporte de un caso
https://revistapediatria.org/rp/article/view/371
<p><strong>Reporte de caso:</strong> paciente femenina de 5 años, remitida cuadro de 5 horas de evolución consistente de episodios convulsivos tónicos-clónicos generalizados, eversión de la mirada y relajación de esfínteres, yugularon con midazolam y fenitoína. Adicionalmente la madre refería desde hace un mes y medio venía presentando fiebre persistente no cuantificada y múltiples lesiones en la cavidad oral. La paciente es fruto de segunda gestación, parto vaginal con edad gestacional de 40.5 semanas, peso al nacer 3 500 gr, talla 53 cm, adaptación neonatal espontánea, esquema de vacunación incompleto pendientes las del año, neurodesarrollo motor y social adecuado. Al examen físico signos vitales normales, se encontraba somnolienta, Glasgow 13/15, con múltiples lesiones vesiculares en labio inferior y encías, orofaringe eritematosa edematosa. Paraclínicos PCR-SARS-CoV-2 positiva, hemograma con anemia normocitica-hipocromica, resto dentro de normalidad. Reporte de filmarray de líquido cefalorraquídeo detecto la presencia de virus herpes simplex 1(HVS-1). Ante estos hallazgos se decidió trasladar a UCI-P donde requirió uso de ventilación mecánica por compromiso respiratorio severo, se continuo con anticonvulsivante levetiracetam y se inició manejo con aciclovir. <strong>Conclusiones: </strong>la asociación SARS CoV-2 y Herpes simple en los casos reportados en población pediátrica, su curso clínico y complicaciones a largo plazo a nivel neurológico, pueden repercutir en los siguientes años de vida. Se continúa estudiando coexistencia de neuroinfección e infecciones respiratorias por SARS CoV-2, así como el compromiso del SNC.</p>Monica Liseth Holguin BarreraLorena García AgudeloLedmar Jovanny Vargas RodríguezNatalia Fuentes Rodríguez
Derechos de autor 2023 Monica Liseth Holguin Barrera, Lorena García Agudelo, Ledmar Jovanny Vargas Rodríguez, Natalia Fuentes Rodríguez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-162023-03-1655Suplemento 1111410.14295/rp.v55iSuplemento 1.371Toxoplasmosis neonatal, una infección prevenible. Reporte de caso
https://revistapediatria.org/rp/article/view/415
<p><strong>Antecedentes: </strong>la toxoplasmosis congénita es una infección parasitaria causada por <em>Toxoplasma gondii</em>, la cual es adquirida por la gestante principalmente a través de la ingesta de alimentos contaminados. De acuerdo con el trimestre del embarazo en el que se adquiera la infección puede presentar manifestaciones clínicas leves o llegar a tener secuelas irreversibles que afectan la salud y calidad de vida del neonato. <strong>Reporte de caso: </strong>se presenta el caso de un recién nacido de 35 semanas con toxoplasmosis neonatal, con peso al nacer de 2 125 gramos, quien presentó hepatoesplenomegalia, lesiones equimóticas y eritematosas en piel generalizadas, cambios oftalmológicos, hiperbilirrubinemia mixta, serología de<em> toxoplasma positiva </em>y estudios imagenológicos compatibles con toxoplasmosis. Por lo tanto, se indicó tratamiento con pirimetamina, sulfadiazina, ácido folínico y corticoide sistémico. <strong>Conclusiones:</strong> es por este motivo que se hace hincapié en la importancia de la educación a la gestante con el fin de prevenir la infección, realizar un diagnóstico y tratamiento oportuno para disminuir las complicaciones y secuelas de la enfermedad, lo cual se puede lograr a través de los controles prenatales.</p>Jeinny Ruiz MuñozLyanne Mesa HuerfanoDiana Silva MuñozLedmar Vargas RodriguezLorena Garcia Agudelo
Derechos de autor 2023 Jeinny Ruiz Muñoz, Lyanne Mesa Huerfano, Diana Silva Muñoz, Ledmar Vargas Rodriguez, Lorena Garcia Agudelo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-162023-03-1655Suplemento 1151910.14295/rp.v55iSuplemento 1.415Staphylococcus lugdunensis, un germen inusual a tener en cuenta. Reporte de caso.
https://revistapediatria.org/rp/article/view/420
<p><strong>Antecedentes: </strong>el <em>Staphylococcus lugdunensis</em> es un estafilococo coagulasa negativo que causa infecciones graves y que ha sido en muy pocas ocasiones descrito como causante de otitis en población pediátrica.<strong> Reporte de caso:</strong> paciente de ocho años, intervenida al nacimiento de cardiopatía congénita, presenta supuración blanquecina en conducto auditivo derecho con resultado en el cultivo de otitis por <em>Staphylococcus lugdunensis</em> con buena evolución tras tratamiento con amoxicilina-clavulánico.<strong> Conclusiones: </strong>es importante el conocimiento por parte de los pediatras de este germen ya que puede causar infecciones graves, para un manejo y tratamiento adecuados.</p>Raquel Berzosa LópezLaura Francisco González
Derechos de autor 2023 Raquel Berzosa López, Laura Francisco González
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-162023-03-1655Suplemento 1202210.14295/rp.v55iSuplemento 1.420A propósito de un caso: Tumor de Pott en Pediatría
https://revistapediatria.org/rp/article/view/411
<p><strong>Antecedentes</strong>: el tumor de Pott es una entidad poco frecuente en pediatría, hace parte de las complicaciones de la sinusitis frontal y se caracteriza por el desarrollo de una masa en la región frontal con edema perilesional y absceso subperióstico producto de osteomielitis del hueso frontal. <strong>Reporte de caso: </strong>se discute el caso de un paciente de siete años de vida, quien ingresó al servicio de urgencias por fiebre y cefalea. Se realizó un enfoque diagnóstico inicial de síndrome febril secundario a infección de piel y tejidos blandos, con la posterior realización de una tomografía de cráneo simple, que identificó osteomielitis de hueso frontal, pansinusitis y absceso epidural derecho, se enfoca como síndrome febril prolongado secundario a Tumor de Pott y se remite a neurocirugía para manejo integral. <strong>Conclusiones</strong>: siendo el Tumor de Pott una entidad poco frecuente en pediatría es de suma importancia diagnosticarlo de manera oportuna, ya que implica una complicacion que podría poner en riesgo la vida del paciente. El tratamiento integral dependerá del tamaño, la localización y de la implicación clínica, variando desde manejo farmacológico hasta cirugías correctivas.</p>Koretta Esmeral AtehortúaOlga Lucia Thomen OjedaLeidi Cristina Muñoz OrozcoMelany Daniela Covilla Varela Fhara Nader Salgado Camilo Andres Zuñiga LatorreAyda Maria Cespedes Eslait
Derechos de autor 2023 Koretta Esmeral Atehortúa, Olga Thomen Ojeda, Cristina Muñoz Orozco, Melany Covilla Varela , Fhara Nader Salgado , Camilo Zuñiga Latorre, Ayda Cespedes Eslait
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-162023-03-1655Suplemento 1232710.14295/rp.v55iSuplemento 1.411Abordaje transperitoneal laparoscópico: elección en la corrección de estenosis pieloureteral en el riñón en herradura pediátrico
https://revistapediatria.org/rp/article/view/414
<p><strong>Antecedentes:</strong> el riñón en herradura (RH) se asocia en un 33 % de los casos con estenosis pieloureteral (EPU), por lo que se requiere una reconstrucción, sin ser necesario dividir el istmo, actualmente se está dando una transición hacia el manejo laparoscópico de esta entidad <strong>Reporte de caso:</strong> masculino con diagnóstico prenatal de hidronefrosis izquierda, persistencia de hallazgo en etapa postnatal, además confirmación de fusión de polos renales inferiores (riñón en herradura), en seguimiento se observó patrón obstructivo en uroresonacia, se llevó a pieloplastia transabdominal laparoscópica sin complicaciones. <strong>Discusión: </strong>el abordaje mínimamente invasivo para la realización de pieloplastia es una técnica relativamente nueva, con pocos reportes en la población pediátrica, siendo aún más escasos los reportes en riñones no ortotópicos. <strong>Conclusión: </strong>el abordaje laparoscópico transperitoneal para pieloplastia en el riñón con herradura proporciona una adecuada visualización de las estructuras, además espacio de trabajo adecuado, permitiendo una tasa de éxito y seguridad elevadas.</p>Nicolás Rosales ParraJuliana Lucia Molina ValenciaMarcela Cadavid NavasWalter David Romero Espitia
Derechos de autor 2023 Nicolás Rosales Parra, Juliana Lucia Molina Valencia, Marcela Cadavid Navas, Walter David Romero Espitia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-162023-03-1655Suplemento 1283110.14295/rp.v55iSuplemento 1.414Hemangioma infantil en la glándula parótida. Aportación de dos nuevos casos
https://revistapediatria.org/rp/article/view/405
<p><strong>Antecedentes:</strong> los hemangiomas infantiles son los tumores vasculares benignos más frecuentes en la infancia, siendo su localización más habitual la cabeza y el cuello, representando el 50 % de las masas que afectan a la glándula parótida. Debido al rápido crecimiento expansivo de estas lesiones, pueden aparecer complicaciones significativas, como pérdida de la función del órgano o desfiguración permanente, por lo que la intervención terapéutica precoz es de gran importancia para minimizar estos efectos indeseables. <strong>Reporte de caso:</strong> presentamos dos casos de pacientes con hemangioma parotídeo tratados con propranolol, con resultados muy favorables, y con escasas o nulas reacciones adversas. <strong>Conclusiones:</strong> actualmente, el propranolol oral está considerado como el fármaco de primera elección en el tratamiento de los hemangiomas parotídeos, mostrando un adecuado perfil de seguridad y una excelente eficacia.</p>Cristina Muñoz LópezJulia Pareja GrandeEva Sauces MartínezLaura Acero García de la SantaMiguel Ángel García CabezasFernando Dotor García Soto
Derechos de autor 2023 Cristina Muñoz López, Julia Pareja Grande, Eva Sauces Martínez, Laura Acero García de la Santa, Miguel Ángel García Cabezas, Fernando Dotor García Soto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-162023-03-1655Suplemento 1323510.14295/rp.v55iSuplemento 1.405A propósito de un caso
https://revistapediatria.org/rp/article/view/447
<p>Se utiliza en casi todos los reportes de caso, señalando que el autor encontró en su práctica clínica, un paciente que padece una patología que amerita ser difundida en una revista biomédica, «A propósito de un caso» es una frase que indica la formalización escrita de una historia clínica convertida en un artículo.</p>Fernando Suárez-Obando
Derechos de autor 2023
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-162023-03-1655Suplemento 112