Pediatría
ISSN impreso:0120-4912
e-ISSN:2444-9369
DOI: 10.14295/rp.v57i1.401
Artíuclo de Investigación
Factores asociados a la prematuridad de niños con oxígeno en un Programa Madre Canguro de Bogotá, 2020
Factors Associated with Prematurity in Infants Receiving Oxygen in a Kangaroo Mother Care Program in Bogotá, 2020
Sonia Esperanza Guevara-Suta*a, Olivia Margarita Narváez-Rumiéb, Adriana Rocío Gutiérrez-Galvisc, Ruth Liliana López Cruzd, Jeannette Polo-Cuetoe, Martha Milena Díaz-Cedeñof, Natalia Pérez Arenasg, Angie Liceth Grattz- Pérezh, Daniela Alejandra Pinzón- Chaparroh, Wendy Michel Torres-Bernalh
a. Magíster en Salud Pública. Programa de Terapia Respiratoria, Facultad de Ciencias de la Salud y el Deporte, Fundación Universitaria del Área Andina, Bogotá, Colombia
b. Doctor en Ciencias de la Salud. Docente investigador. Programa Optometría. Universidad Santo Tomas de Bucaramanga, Colombia
c. Magíster en Fisiología. Facultad de Ciencias de la Salud y el Deporte, Fundación Universitaria del Área Andina, Bogotá, Colombia
d. Pediatra Neonatóloga y Perinatóloga. Grupo de Investigación Gestión ambiental. Subred Integrada de Servicios de Salud Sur, Bogotá – Colombia
e. Pediatra. Programa Madre Canguro. Subred Integrada de Servicios de Salud Sur. Bogotá, Colombia.
f. Magíster en Epidemiología
g. Estudiante de estadística. Universidad del Valle. Valle del Cauca, Colombia
h. Estudiantes Terapia Respiratoria. Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, Colombia
Recibido: 4 de septiembre de 2023 Aceptado: 19 de febrero de 2024
Cómo citar: Guevara-Suta SE, Narvaez-Rumié OM, Gutierrez-Galvis AR, López Cruz RL, Polo-Cueto J, Grattz- Pérez AL, Pinzón- Chaparro DA, Torres-Bernal WM. Factores asociados a la prematuridad de niños con oxígeno en un Programa Madre Canguro de Bogotá, 2020. Pediatr.2024;57(1): e401.
Autor de correspondencia: Sonia Esperanza Guevara Suta. Correo electrónico: sguevara@areandina.edu.co
Editor en Jefe: Álvaro León Jácome Orozco.
Resumen
Caracterizar a prematuros con oxígeno en programas de salud pública permite generar estrategias para abordar desafíos en los niños y sus familias. Objetivo: Determinar los factores asociados a la prematuridad de niños con oxígeno en un Programa Madre Canguro (PMC) de Bogotá, 2020. Materiales y métodos: Estudio de cohorte histórica identificadas a partir de la información registrada por la Subred Sur de Bogotá. Se analizaron 86 prematuros de 36 semanas o menos de edad gestacional con oxígeno en un PMC, durante el 2020. Resultados: El 54 % de los < de 32 semanas eran niñas, con un peso promedio de 1620 gramos. Un 94 % de los < de 32 semanas recibieron surfactante pulmonar, mientras que en los > de 33 semanas el 58 % recibieron el tratamiento. El 57 % presentó dificultad respiratoria moderada. El oxígeno con pieza en T se administró al 84 % de los bebes < a 32 semanas. Un 62 % tenían displasia broncopulmonar, y el 16 % de los reingresos fueron por Bronquiolitis. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el peso, la edad gestacional, el test de Silverman-Anderson, la FIO2 y la TGRE, con un nivel de significancia <0,05. Esto indica una dependencia entre estas variables. Conclusiones: Este estudio analiza cómo las semanas de gestación, el peso, el test de Silverman-Anderson, la FIO2, la administración de surfactante pulmonar y las transfusiones sanguíneas están relacionadas entre sí. Los resultados permiten identificar áreas de intervención y adaptación de estrategias según las necesidades de la población estudiada, mejorando así la atención en los PMC.
Palabras claves: Programa Madre Canguro, prematuros, terapia de inhalación de oxígeno, morbilidad, surfactante.
Abstract
Characterizing premature infants receiving oxygen in public health programs allows for developing strategies to address challenges in children and their families. Objective: To determine the factors associated with prematurity in infants receiving oxygen in a Kangaroo Mother Care Program (KMC) in Bogotá during 2020. Materials and Methods: A historical cohort study identified from information recorded by the Subnetwork of Bogotá, 86 preterm infants with a gestational age of 36 weeks or less, receiving oxygen in KMC during 2020, were analyzed. Results: 54% of infants with a gestational age of 32 weeks or less were girls, with an average weight of 1620 grams. 94 % of infants with a gestational age of 32 weeks or less received pulmonary surfactant, while 58% of those over 33 weeks received the treatment. 57 % presented moderate respiratory distress. Oxygen with a T-piece was administered to 84 % of infants aged 32 weeks or less.62% had Bronchopulmonary Dysplasia, and 16 % of readmissions were due to Bronchiolitis. A statistically significant association was found between weight, gestational age, the Silverman-Anderson test, FIO2, and TGRE, with a significance level <0.005, indicating a dependence between these variables. Conclusions: This study examines how gestational weeks, weight, the Silverman-Anderson test, FIO2, pulmonary surfactant administration, and blood transfusions are interconnected. The clinical course of the disease could be modified by intervening in gestational weeks and premature birth.
Keywords: Kangaroo Mother Care Program, preterm infants, oxygen, morbidity, surfactant.
Introducción
El Programa Madre Canguro (PMC), es un complemento del cuidado neonatal y de las intervenciones de salud realizadas en el recién nacido prematuro y/o de bajo peso al nacer (1). La prematuridad es un factor de riesgo para diversas complicaciones, por lo que la caracterización de estos bebés es fundamental. Según un la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 nacieron 13.4 millones de niños prematuros (antes de que se hubieran completado 37 semanas de gestación) y la tasa de nacimientos prematuros oscila entre el 4 % y el 16 % de los niños nacidos en 2020 (2). En Colombia, el 11 % de los nacimientos reportados en 2022 corresponden a bebés de menos de 37 semanas de gestación, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE -lo que representa un incremento del 0,4 % en comparación con el año inmediatamente anterior.
Un estudio descriptivo retrospectivo llamado "Caracterización del Programa Familia Canguro" que se llevó a cabo en la Clínica Universitaria Bolivariana entre 2016 y 2019, se centró en el seguimiento del oxígeno (O2) en prematuros de los PMC, incluida la evaluación, monitoreo y retiro progresivo del O2 suplementario (4). Este enfoque es fundamental para garantizar un manejo adecuado de la oxigenoterapia, evitando riesgos de toxicidad por O2 y optimizando la oxigenación tisular, lo que contribuye al bienestar y desarrollo de los bebés prematuros (3). El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia ha implementado el PMC, con énfasis en la nutrición del neonato prematuro o de bajo peso al nacer (5), y la Fundación Canguro ha realizado la actualización de las Guías de práctica clínica para la óptima utilización del Método Madre Canguro (MMC), dada la magnitud de la demanda de atención a los bebés prematuros, a pesar de los esfuerzos realizados por entidades gubernamentales y estamentos de salud (1).
En el contexto del PMC de Bogotá, se han realizado estudios que muestran la vivencia de madres de prematuros con O2 (3), destacando la importancia de valorar y discutir todos los aspectos que forman parte de la historia y el entorno de los bebés prematuros, incluyendo el manejo del O2 y la adaptación de las madres a esta situación. Otro estudio realizado en prematuros menores de 36 semanas en el 2018 encontró que el MMC, se relaciona con la disminución de requerimientos de O2 en los neonatos y la disminución de la hospitalización (6). Esta estrategia que promueve el contacto piel a piel entre la madre y el bebé, ha demostrado beneficios en la estabilización de la frecuencia cardíaca, la respiración, la temperatura y el vínculo afectivo, entre otros aspectos (7). Estos estudios resaltan la relevancia del PMC en el cuidado en el cuidado de los prematuros, especialmente aquellos que requieren O2. Por lo tanto, es fundamental caracterizar a estos prematuros en este contexto para garantizar un manejo adecuado de la oxigenoterapia y evitar complicaciones futuras. Esta investigación tiene como objetivo determinar los factores asociados a la prematuridad de niños con oxígeno que ingresaron a un Programa Madre Canguro de Bogotá, durante el 2020.
Metodología
Se realizo un estudio de cohorte histórica identificadas desde la información registrada en las historias clínicas que estaban completas, de la zona sur de Bogotá y se analizó la información de 86 pacientes prematuros < de 36 semanas de edad gestacional, que recibieron oxígeno en el Programa Madre Canguro de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur de Bogotá entre enero a diciembre del 2020.
Se revisaron historias clínicas con el objetivo de caracterizar y comprender la relación entre los factores sociodemográficos y clínicos e identificar posibles asociaciones y factores de riesgo. Se revisaron dos grupos de prematuros por edad gestacional que fueron agrupados en: menores o iguales a 32 semanas (n=50) y el otro de 33 – 36 semanas (n=36). Los criterios de inclusión se basaron en los lineamientos del Programa Madre Canguro propuestos por el Ministerio de Salud de Colombia en el 2017. La muestra poblacional represento el 100 % de los bebés que cumplieron los criterios de inclusión.
La información recopilada de las historias clínicas se ingresó en una base de datos en Excel para verificar su consistencia y calidad y para su análisis se empleó el software R. Se estableció un nivel de significancia estadística de <0,05 para todos los análisis. Se realizó un análisis descriptivo tanto para variables cuantitativas como cualitativas. Las variables cualitativas se expresaron en frecuencia absoluta y relativa, entre tanto, las variables cuantitativas se describen a través de promedio y desviación estándar para las aquellas que cumplían el supuesto de normalidad, o mediana con su respectivo rango intercuartílico para las que no cumplían dicho supuesto.
Para observar las asociaciones entre el número se semanas de gestación del prematuro y las características sociodemográficas y clínicas de la población, a manera de exploración, se realizó pruebas como el T de Student para variables cuantitativas con distribución normal, la U de Mann Whitney para variables cuantitativas sin distribución normal, y la Chi cuadrado para las variables cualitativas.
Resultados
En el estudio, se analizaron tanto variables sociodemográficas como clínicas de 86 prematuros en el PMC de la Subred Sur de Bogotá. En la Tabla 1 se presenta el resumen de la población estudiada.
Tabla 1. Variables sociodemográficas de la población del estudio
Variable |
N |
Edad gestacional al nacer (semanas) |
p-valué |
||
Todo, N = 86 |
<=32, N = 50 |
[33-36] N = 36 |
|||
Edad materna mediana (IQR) |
86 |
25.0 (21.0, 31.0) |
25.0 (21.3, 32.0) |
24.5 (21.0, 29.0) |
0.6 |
Nacionalidad n (%) |
86 |
|
|
|
0.091 |
Colombiana |
|
54 (62.8) |
34 (68.0) |
20 (55.6) |
|
Extranjera |
|
29 (33.7) |
13 (26.0) |
16 (44.4) |
|
Etnia indígena |
|
3 (3.5) |
3 (6.0) |
0 (0.0) |
|
Escolaridad n (%) |
86 |
|
|
|
0.2 |
Primaria completa |
|
5 (5.8) |
4 (8.0) |
1 (2.8) |
|
Primaria incompleta |
|
3 (3.5) |
3 (6.0) |
0 (0.0) |
|
Bachiller completo |
|
41 (47.7) |
19 (38.0) |
22 (61.1) |
|
Bachiller incompleto |
|
29 (33.7) |
19 (38.0) |
10 (27.8) |
|
Técnico |
|
3 (3.5) |
2 (4.0) |
1 (2.8) |
|
Tecnólogo |
|
4 (4.7) |
3 (6.0) |
1 (2.8) |
|
Profesional |
|
1 (1.2) |
0 (0.0) |
1 (2.8) |
|
Corticoide antenatal n (%) |
86 |
|
|
|
0.14 |
Si |
|
52 (60.5) |
34 (68.0) |
18 (50.0) |
|
No |
|
34 (39.5) |
16 (32.0) |
18 (50.0) |
|
Infección materna n (%) |
86 |
|
|
|
0.3 |
Si |
|
66 (76.7) |
41 (82.0) |
25 (69.4) |
|
No |
|
20 (23.3) |
9 (18.0) |
11 (30.6) |
|
Antecedente materno n (%) |
86 |
|
|
|
>0.9 |
Si |
|
83 (96.5) |
48 (96.0) |
35 (97.2) |
|
No |
|
3 (3.5) |
2 (4.0) |
1 (2.8) |
|
Comorbilidad materna n (%) |
86 |
|
|
|
0.2 |
No |
|
65 (75.6) |
35 (70.0) |
30 (83.3 %) |
|
Si |
|
21 (24.4 %) |
15 (30.0 %) |
6 (16.7 %) |
|
Ecografía a SNC n (%) |
86 |
|
|
|
|
Si |
|
86 (100.0) |
50 (100.0) |
36 (100.0) |
|
No |
|
0 (0.0) |
0 (0.0) |
0 (0.0) |
|
Ecografía SCN n (%) |
86 |
|
|
|
0.5 |
ECO SNC normal |
|
73 (84.9) |
43 (86.0) |
30 (83.3) |
|
HIV I |
|
7 (8.1) |
3 (6.0) |
4 (11.1) |
|
HIV II |
|
1 (1.2) |
0 (0.0) |
1 (2.8) |
|
HIV III |
|
1 (1.2) |
1 (2.0) |
0 (0.0) |
|
HIV IV |
|
1 (1.2) |
1 (2.0) |
0 (0.0) |
|
Agenesia |
|
1 (1.2) |
1 (2.0) |
0 (0.0) |
|
Quiste del plexo raquídeo |
|
1 (1.2) |
0 (0.0) |
1 (2.8) |
|
Parálisis cerebral |
|
1 (1.2) |
1 (2.0) |
0 (0.0) |
|
Ecocardiograma (ECG) n (%) |
86 |
|
|
|
|
Si |
|
86 (100.0) |
50 (100.0) |
36 (100.0) |
|
No |
|
0 (0.0) |
0 (0.0) |
0 (0.0) |
|
ECG (%) |
86 |
|
|
|
0.5 |
ECG normal |
|
63 (73.3) |
34 (68.0) |
29 (80.6) |
|
HTP leve |
|
7 (8.1) |
4 (8.0) |
3 (8.3) |
|
HTP moderada |
|
2 (2.3) |
1 (2.0) |
1 (2.8) |
|
HTP severa |
|
2 (2.3) |
1 (2.0) |
1 (2.8) |
|
Insuficiencia tricúspidea |
|
2 (2.3) |
1 (2.0) |
1 (2.8) |
|
DAP |
|
7 (8.1) |
7 (14.0) |
0 (0.0) |
|
CIA |
|
3 (3.5) |
2 (4.0) |
1 (2.8) |
|
2 Wilcoxon rank sum test; Pearson’s Chi-squared test
Sistema Nervioso Central (SNC)
Ecocardiograma (ECG)
Hemorragia Interventricular (HIV)
Hipertensión Pulmonar (HTP)
Ductos Arterioso Permeable (DAP)
Comunicación Inter Auricular (CIA)
En la Tabla 2, se resaltan las variables clínicas de los prematuros registrados en el PMC. Se observa una asociación significativa entre diversas variables, como la edad gestacional, el peso al nacer, la administración de surfactante, el test de Silverman-Anderson, y la Trasfusión de Glóbulos Rojos Empaquetados (TGRE). Además, se presenta información sobre el sexo, la vía del parto, el uso de surfactante pulmonar, el sistema de oxígeno en adaptación, la fracción inspirada de oxígeno (FiO2), reingresos por causas respiratorias, diagnósticos, y el tiempo de oxígeno.
Tabla 2. Variables clínicas de prematuros registrados en el PMC.
Variable |
N |
Edad gestacional al nacer (semanas) |
p-value |
||
Todo, N = 86 |
<=32 N = 50 |
[33-36] N = 36 |
|||
Sexo n (%) |
86 |
|
|
|
>0.9 |
Femenino |
|
46 (53.5) |
27 (54.0) |
19 (52.8) |
|
Masculino |
|
40 (46.5) |
23 (46.0) |
17 (47.2) |
|
Peso (g)media ± SD |
86 |
1620.55 ± 534.0 |
1319.24 ± 395.1 |
2039.03 ± 405.1 |
<0.001 |
Vía del parto n (%) |
86 |
|
|
|
>0.9 |
Cesárea |
|
75 (87.2) |
43 (86.0) |
32 (88.9) |
|
Vaginal |
|
11 (12.8) |
7 (14.0) |
4 (11.1) |
|
Surfactante pulmonar n (%) |
86 |
|
|
|
<0.001 |
Si |
|
68 (79.1) |
47 (94.0) |
21 (58.3) |
|
No |
|
18 (20.9) |
3 (6.0) |
15 (41.7) |
|
Test de Silverman Anderson puntaje mediana (IQR) |
86 |
5.5 (4.0, 7.0) |
6.0 (5.0, 7.0) |
4.0 (3.0, 6.0) |
<0.001 |
Test de Silverman Anderson categorías n (%) |
86 |
|
|
|
0.010 |
Dificultad respiratoria leve |
|
9 (10.5) |
2 (4.0) |
7 (19.4) |
|
Dificultad respiratoria moderada |
|
49 (57.0) |
28 (56.0) |
21 (58.3) |
|
Dificultad respiratoria severa |
|
26 (30.2) |
20 (40.0) |
6 (16.7) |
|
Sin dificultad respiratoria |
|
2 (2.3) |
0 (0.0) |
2 (5.6) |
|
Sistema de oxígeno adaptación n (%) |
86 |
|
|
|
0.001 |
Pieza en T (Neopuff) |
|
59 (68.6) |
42 (84.0) |
17 (47.2) |
|
Bolsa autoinflable |
|
2 (2.3) |
2 (4.0) |
0 (0.0) |
|
CPAP |
|
17 (19.8) |
6 (12.0) |
11 (30.6) |
|
Cánula nasal |
|
4 (4.7) |
0 (0.0) |
4 (11.1) |
|
No necesitó O2 |
|
3 (3.5) |
0 (0.0) |
3 (8.3) |
|
Flujo libre |
|
1 (1.2) |
0 (0.0) |
1 (2.8) |
|
FiO2 mediana (IQR) |
86 |
50.0 (36.3, 100.0) |
50.0 (40.0, 100.0) |
40.0 (30.0, 50.0) |
0.001 |
TGRE n (%) |
86 |
|
|
|
<0.001 |
Si |
|
53 (61.6) |
40 (80.0) |
13 (36.1) |
|
No |
|
33 (38.4) |
10 (20.0) |
23 (63.9) |
|
Reingreso por causa respiratoria n (%) |
85 |
|
|
|
0.12 |
Bronquiolitis |
|
9 (10.6) |
8 (16.3) |
1 (2.8) |
|
Estenosis subglótica |
|
1 (1.2) |
1 (2.0) |
0 (0.0) |
|
Anemia |
|
1 (1.2) |
1 (2.0) |
0 (0.0) |
|
Ninguno |
|
74 (87.1) |
39 (79.6) |
35 (97.2) |
|
(Datos faltantes) |
|
1 |
1 |
0 |
|
Diagnóstico n (%) |
86 |
|
|
|
<0.001 |
Displasia Broncopulmonar |
54 (62.8) |
31 (62.0) |
23 (63.9) |
|
|
Gastrosquisis |
|
2 (2.3) |
0 (0.0) |
2 (5.6) |
|
Oxígeno-requiriente |
|
11 (12.8) |
1 (2.0) |
10 (27.8) |
|
Displasia Broncopulmonar, Retinopatía del prematuro y Osteopenia |
3 (3.5) |
3 (6.0) |
0 (0.0) |
|
|
Displasia Broncopulmonar y Retinopatía del prematuro |
7 (8.1) |
7 (14.0) |
0 (0.0) |
|
|
Displasia Broncopulmonar y Osteopenia |
9 (10.5) |
8 (16.0) |
1 (2.8) |
|
|
Tiempo O2 (semanas) mediana (IQR) |
86 |
12.0 (8.0, 16.0) |
12.0 (9.0, 18.0) |
11.0 (8.0, 16.0) |
0.093 |
2 Pearson’s Chi-squared test; Wilcoxon rank sum test; Welch Two Sample t-test
Fracción inspirada de oxígeno (FiO2)
Trasfusión de Glóbulos Rojos Empaquetados (TGRE)
Presión Positiva Continua en la Vía Aérea (CPAP)
Estos resultados sugieren que la prematuridad y el peso bajo pueden estar relacionados con la administración de surfactante pulmonar, la dificultad respiratoria moderada y la displasia broncopulmonar en los niños prematuros. Además, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el peso, la edad gestacional y otras variables, lo que sugiere una dependencia entre estas variables.
Discusión
El programa de Madre Canguro implica el contacto prolongado de la madre piel a piel con su hijo por al menos 8 horas diarias, con una alimentación exclusiva de leche materna ha demostrado disminución de la mortalidad y de las infecciones, así como también una ganancia de peso en los bebes prematuros (9). Nuestro estudio muestra una relación entre las semanas de gestación y el peso al nacer que nos remite al estudio de Pabón-Salazar et Al. que refiere el riesgo de tener un niño con bajo peso al nacer se puede reducir hasta en un 10 % por cada incremento en la semana de gestación (10). Los factores sociodemográficos que se incluyeron en el estudio como edad, escolaridad, que son considerados como factores de riesgo en la literatura (11) no presentaron asociaciones fuertes en el presente estudio, pero arrojan datos interesantes para otras áreas del conocimiento, como por ejemplo, el 63 % de la población fue de nacionalidad colombiana, frente a un 34 % de extranjeros, lo que nos da una idea de la importante cantidad de mujeres gestantes que no son colombianas y que están requiriendo atención de salud pública.
En la característica demográfica controles prenatales, tan solo del 22 % asistió a ellos y fueron menos de 5 controles, esto se podría traducir en que, a menor número de controles prenatales, menor posibilidad de encontrar factores de riesgo que serían intervenidos de forma precoz durante el embarazo y evitar así los partos prematuros para prolongar las semanas de gestación en busca del bienestar del recién nacido. Lo anterior coincide con un estudio realizado por Quintero que dejo en evidencia esta dificultad de salud pública aun sin resolver.
El bajo peso al nacer es uno de los determinantes más importantes de la morbilidad y mortalidad infantil porque aumenta la frecuencia de resultados perinatales adversos (12), la población de nuestro estudio tuvo un peso mínimo de 400 g y un máximo de 2,735 kg, la media fue de 1620.55 ± 534.0 g. Echevarría et Al. Advierte el muy bajo peso al nacer además de promover la mortalidad, trae otras complicaciones que incluyen hipotermia, hipoglucemia, asfixia, dificultad respiratoria, así como problemas neurológicos y sensoriales (13). En el presente el Test de Silverman, dejo ver como el 57 % de los pacientes presentaron una dificultad respiratoria moderada y la asociación con la edad gestacional de la población. El resultado de esta prueba es significativo en la evaluación del niño con síndrome de dificultad respiratoria (SDR), su diagnóstico rápido permite adoptar medidas oportunas para reducir la incidencia y el avance de esta complicación (14). Existe una gran prevalencia del SDR en prematuros atribuido a la inmadurez de los pulmones (15), es por ello que su tratamiento de elección es la administración de surfactante, que en consecuencia reduce la mortalidad y morbilidad (16).
Particularmente en este estudio se observó un predominio del 40 % de los niños menores de 32 semanas estuvieron en el grupo de dificultad respiratoria severa, en comparación con un 17 % de los niños mayores a 33 semanas de gestación. Estos hallazgos nos permitieron identificar que existe una relación proporcional entre la edad gestacional y la presencia o severidad del síndrome; donde entre menor sea él bebe, más recurrente y significativa va a ser la dificultad respiratoria. Uno de los tratamientos frecuentes para el manejo del SDR es la administración de surfactante pulmonar, el 79 % de la población de nuestro estudio recibió surfactante, y de los pacientes con edad gestacional menor o igual a 32 semanas la cifra fue del 94 %. Lo anterior refleja la clara asociación entre las semanas de gestación, el test de Silverman y la necesidad de recibir surfactante pulmonar en la población del estudio.
Se recomienda el tratamiento con surfactante para estabilizar al paciente desde el punto de vista hemodinámico y metabólico (17). Esto tiene relación con lo que describe Cruz y colaboradores del servicio Andaluz de Salud en cuanto a que el surfactante pulmonar produce una mejoría del intercambio gaseoso que permite ventilar al neonato con una menor concentración de oxígeno y presiones menos perjudiciales, como resultado, se logra una ventilación mecánica con menos trauma que además mejora en un corto periodo de tiempo la lesión pulmonar (18).
Esto, es congruente con un estudio realizado en Perú, en donde Zavaleta et Al. Arroja información importante acerca de la relación establecida entre el bajo peso y la edad gestacional no adecuada, que hacen parte de las características que promueven la aparición del SDR y la DBP. La inmadurez pulmonar hace vulnerable el prematuro a tener condiciones que limitan la función pulmonar y la capacidad de los tejidos para reparar los daños experimentados por causa de la enfermedad (19).
La DBP es considerada desde décadas atrás como una consecuencia a la exposición de oxígeno suplementario, que debido a la inmadurez pulmonar es administrado para manejar complicaciones de pacientes en ventilación mecánica (20). La Displasia Broncopulmonar en nuestro estudio se presentó en el 63 % de la población, una cifra que invita a reflexionar acerca de qué medidas se está tomando para mitigar esta dificultad de orden mundial que requiere atención inmediata. Nuestro estudio encontró una relación estadísticamente significativa entre la edad gestacional, el peso, el tratamiento con surfactante pulmonar, el grado de dificultad respiratoria medido con la prueba de Silverman Anderson, la necesidad de uso de oxígeno suplementario y las transfusiones de sangre. Echevarría con su grupo de investigadores se acentúan con el muy bajo peso al nacer además de la mortalidad, trae otras complicaciones que incluyen hipotermia, hipoglucemia, asfixia, dificultad respiratoria, así como problemas neurológicos y sensoriales (21). Décadas atrás, autores como Hack M, et Al, mencionan las lesiones cerebrales como leucomalacia periventricular (LPV), infarto hemorrágico periventricular, parálisis cerebral entre presentes de forma frecuente entre el niño prematuro (20). En nuestro estudio la ecografía del SNC fue normal en un 85 %, lo que se podría traducir en bienestar para el paciente que con el tiempo ha venido presentando un cambio positivo. La variable del ECG en un 73 % deja ver la normalidad del examen en una parte importante de la población.
Diversos estudios reportan que en términos generales los recién nacidos con muy bajo peso al nacer (RNMBPN) son receptores frecuentes de transfusiones sanguíneas (TGRE) (22), esto se debe a que presentan anemia por una coexistencia de factores; entre ellos, vida media acortada de los eritrocitos, con un descenso observado en la concentración de hemoglobina y producción inadecuada de eritropoyetina (23). En el estudio se contempla un alto número de TGRE 80 % en recién nacidos de bajo peso al nacer y pocas semanas de gestación < a 32 semanas; en relación con la literatura se comprueba que ambos grupos son los que en la actualidad aportan mayor número de casos al grupo de transfundidos.
La cánula nasal es ampliamente utilizada en neonatología, dado que su principal utilidad en recién nacidos es el sistema debajo flujo (24). Principalmente se observa el beneficio en los prematuros que evolucionan con displasia broncopulmonar (25).
El sistema de O2 en adaptación más favorable para los bebés prematuros es la presión positiva continua en la vía aérea (CPAP); la OMS recomienda fuertemente este dispositivo para los recién nacidos diagnosticados con SDR, así mismo, la American Heart Association (AHA), lo sugiere para todos los nacimientos prematuros, puesto que su inicio temprano disminuye el tiempo de ventilación, aumenta la capacidad residual funcional, evita el colapso alveolar, mejora la oxigenación y aumenta el intercambio gaseoso (26). Es eficaz y efectivo, por lo cual podemos observar una cifra significativa en los bebés estudiados 20 %.
Los reingresos hospitalarios 16 % vs. 3 % en patologías como bronquiolitis, son frecuentes en niños nacidos pretérmino. Los bebés del Programa Madre Canguro de la Subred Sur reportan datos de reingreso en concordancia con Charpak, N. (2012), que manifiesta que la re-hospitalización se presentó al menos 1 vez en el 73 % de la población, siendo la enfermedad pulmonar la causa en el 67 % de los casos (1)
En el grupo a estudio se encontró que un 87 % de los nacimientos fue por cesárea en ambos grupos, un estudio realizado en USA en 2016 mostró como las mujeres que tiene su primer embarazo por cesárea fueron 14 % más propensas a tener un segundo embarazo con un nacimiento pretérmino. Los autores concluyeron esta asociación sugiere un esfuerzo para reducir el número de cesáreas que podría contribuir a reducir la cantidad de nacimientos pretérminos en USA (27). La edad de la madre en el momento de la gestación, el presente estudio tiene un rango de presentación de partos prematuros en < de 32 semanas de madres entre 21 a 32 años, y en > o igual a 33 semanas 21.0, 29.0, un estudio reporta que los rangos de presentación de prematuros con riesgos de morbimortalidad materno fetal es > en las edades de 25-29 años (28). Otro estudio realizado por Ahumada, J. S., (2020), con una población de 472 niños nacidos pretérmino, estableció una edad media de 27.3 años, con un rango de 14-44 años, específicamente en edad gestacional menor de 31.6 semanas la edad media fue de 30.1 ± 7.9 y en pretérmino tardío, de 32 a 32.6 semanas de gestación de 27.7 ± 6.7 años, sin diferencias significativas, similar a los hallazgos encontrados en este estudio (29).
Por otra parte, la administración de corticoide en las madres fue significativo, 68 % de las madres de menores de 32 semanas recibieron corticoide frente a 50 % de las que correspondían a mayores o igual de 33 semanas de gestación. Un estudio realizado en Argentina reporto que el uso de corticoides debería estar indicado entre 23/24 y 34 semanas de gestación sin tener en cuenta el número de fetos, también sugiere un ciclo de corticosteroides entre las semanas 34 y 36+6 de gestación en embarazos únicos, esta información es acorde al manejo clínico encontrado en nuestro estudio (30). El porcentaje de infección en las madres fue del 77 % en este estudio, lo que nos hace pensar en el riego de infecciones bacterianas potencialmente graves que ocurren antes del nacimiento debido a las bacterias ascendentes de la vagina, su incidencia depende principalmente de la atención clínica materna y de la presencia de corioamnionitis. Hay consensos en el mundo en que la tasa de infección es dos veces mayor entre los bebes prematuros nacidos con menos de 28 semanas de gestación (31).
Limitaciones del estudio
El estudio actual se ve limitado por la falta de datos completos en algunas historias clínicas, lo que dificultó la recopilación de información sobre algunas variables.
Conclusiones
El análisis detallado de las variables sociodemográficas y clínicas en el Programa Madre Canguro de Bogotá en el año 2020 revela una perspectiva integral sobre la prematuridad. Aunque no se observaron asociaciones fuertes entre las semanas de gestación y las variables sociodemográficas ofrecen una visión completa de la población estudiada. Por otro lado, la asociación significativa entre diversas variables clínicas, como la edad gestacional, peso al nacer, administración de surfactante, test de Silverman-Anderson, y la TRGE, subraya la importancia de evaluar factores clínicos en la atención de prematuros. Los aspectos destacados, como el sexo, la vía del parto, el uso de surfactante pulmonar, el sistema de oxígeno adaptación, la FiO2, reingresos por causas respiratorias, diagnósticos, y el tiempo de oxígeno, resaltan áreas cruciales para comprender y mejorar la atención en el PMC.
En consecuencia,estos resultados ofrecen información valiosa para la planificación y mejora continua del programa, permitiendo identificar áreas de intervención y adaptación de estrategias según las necesidades específicas de la población estudiada. Se propone la continuidad de investigaciones para profundizar en áreas específicas que puedan requerir mayor atención, con el objetivo de avanzar en la eficacia y calidad de la atención proporcionada en el PMC.
Referencias
1. Charpak N, Bohórquez A, Montealegre A, et al. Guías de práctica clínica Basadas en Evidencia para la Óptima Utilización del Método Madre Canguro en el Recién Nacido Pretérmino y/o de Bajo Peso al Nacer. Fundación canguro (2021) p. 1-183. https://fundacioncanguro.co/wp-content/uploads/2021/06/Guia-de-Practica-Clinica-Actualizacion-2007-2017.pdf.
2. Ohuma EO, Moller A-B, Bradley E, Chakwera S, Hussain-Alkhateeb L, Lewin A, et al. National, regional, and global estimates of preterm birth in 2020, with trends from 2010: a systematic analysis. Lancet [Internet]. 2023;402(10409):1261–71. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0140-6736(23)00878-4.
3. Guevara Suta SE, Ospina-Rubiano MO, Restrepo-Guerrero HF. Vivencia de madres de prematuros con oxígeno en un programa madre canguro de Bogotá, Colombia. Pediatria [Internet]. 2020 jun [citado 2021 abril 2]; 53(2):56-63. Disponible en: https://revistapediatria.org/rp/article/view/224.
4. Álvarez Tobón, Verónica Andrea; Barrientos Gómez, Juan Guillermo; Ocampo Yepes, María Camila; Palacio Velásquez, María Alejandra; Arenas Sierra, María Paula. Caracterización del Programa Familia Canguro. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2019; 21(2): 1-. Disponible en: https://ciberindex.com/c/id/21207id [acceso: 28/01/2024].
5. Ministerio de Salud y Protección Social- fundación canguro. Actualización de los Lineamientos Técnicos para la implementación de Programas Madre Canguro en Colombia, con énfasis en la nutrición del neonato prematuro o de bajo peso al nacer. Bogotá- Colombia (actualización 2017- citado enero de 2024). Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/implementacion-programa-canguro.pdf.
6. Sánchez Mogrovejo PE. Análisis del método madre canguro en recién nacidos prematuros menores de 36 semanas y menores de 2500 gramos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Gineco Obstétrico de Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi” y “Hospital Matilde Hidalgo de Procel. Sociedad Ecuatoriana de Pediatria e-ISSN: 2737-6494: Revista Ecuat. Pediatr. 2018; 19(1): 31-33; 2018.
7. López López, Helda Rebeca. Marroquín Erroa, Karla Sthefannie. Ordóñez Gutiérrez, Judith Elizabeth. Rodríguez López, Brenda Alicia. Aplicación de los lineamientos técnicos del método madre canguro, en los cuidados que recibe el recién nacido prematuro por parte del personal de enfermería del área de neonatología, del Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel rodríguez”, San Salvador, El Salvador, durante el período de julio a septiembre de 2015 [Internet]. [Facultad de Medicina]: Universidad De El Salvador ; 2015 Recuperado de https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/15727/ [Consulta: 2018, Septiembre 26]).
8. Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. Metodología de la investigación. 2018 (Vol. 4, pp. 318-323). México: McGraw-Hill Interamericana.
9. S. Sivanandan MJS. Kangaroo mother care for preterm or low birth weight infants: a systematic review and meta-analysis. BMJ GLOBAL [Internet]. 2023;8(6). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/bmjgh-2022-010728.
10. Pabón-Salazar YK, Eraso-Revelo JP, Bergonzoli-Pelaez G, Mera-Mamián AY. Factores asociados al bajo peso al nacer en un hospital universitario del departamento de Nariño. Univ salud [Internet]. 2021;23(3):179–88. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22267/rus.212303.231.
11. Paul J. Meis MD, Robert L. Goldenberg MD, Brian M. Mercer MD, Jay D. Iams MD, Atef H. Moawad MD, Menachem Miodovnik MD, M.Kathryn Menard MD, Steve N. Caritis MD, Gary R. Thurnau MD, Sidney F. Bottoms MD†, Anita Das MS, James M. Roberts MD, Donald McNellis. The preterm prediction study: risk factors for indicated preterm births. American Journal of Obstetrics and Gynecology. marzo de 1998;178:562–7.
12. Quintero-Paredes PP. Factores de riesgo de Bajo peso al nacer. Arch méd Camagüey [Internet]. 2020 [citado el 19 de mayo de 2022];24(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552020000500007.
13. Echevarría Martínez Luis Enrique, Suárez García Nuvia, Guillén Cánovas Ana Mercedes, Linares Cánovas Lázaro Pablo. Morbilidad y mortalidad asociadas con el muy bajo peso al nacer. MEDISAN [Internet]. 2018 Oct [citado 2022 Sep 04] ; 22( 8 ): 720-732. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000800720&lng=es.
14. Moncayo Rivera DM, Moncayo Rivera CM, Serpa Calderón JM, Chacha Suscal NR. Cesárea Electiva como Factor de Riesgo Asociado al Síndrome de Distress Respiratorio Neonatal. Anatomía Digital [Internet]. 2021;4(1):225–43. Disponible en: http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i1.1561
15. García A, Del M. Atención sanitaria al recién nacido con síndrome de distrés respiratorio. Universidad de Valladolid; 2020. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41939.
16. Millán PA, Novell JF, Laadimat HE, Bagüés MZ, Lozano JD, Liarte LB. Síndrome de distrés respiratorio neonatal. Revista Sanitaria de Investigación [Internet]. 2021 [citado el 29 de enero de 2024];2(12):260. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8277612.
17. Rodríguez-Moya VS, Barrese-Pérez Y, Uranga-Piña R, Díaz-Pérez L, Verdecia-Sánchez L, Díaz-Casañas E. Seguridad del tratamiento con surfactante pulmonar en el síndrome de dificultad respiratoria aguda en niños. Rev habanera cienc médicas [Internet]. 2022 [citado el 29 de enero de 2024];21(1):4362. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4362/3025.
18. García MEC, Bajo MC, Gil VF, editores. Procedimiento de administración endotraqueal de surfactante pulmonar en neonatos con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) [Internet]. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com– ISSN 1886-8924; 2017 [citado el 17 de septiembre de 2017]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/surfactante-sindrome-distres-respiratorio-agudo-sdra/.
19. Zavaleta-Gutierrez FE, Concepción-Urteaga LA, Concepción-Zavaleta MJ, Aguilar-Villanueva DA. Factores de riesgo y displasia broncopulmonar en recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2018 [citado el 4 de septiembre de 2022];91(1). Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/600/256.
20. Hack M, Friedman H, Fanaroff AA. Outcomes of extremely low birth weight infants. Pediatrics. 1996 Nov;98(5):931-7. PMID: 8909488.
21. Echevarría Martínez Luis Enrique, Suárez García Nuvia, Guillén Cánovas Ana Mercedes, Linares Cánovas Lázaro Pablo. Morbilidad y mortalidad asociadas con el muy bajo peso al nacer. MEDISAN [Internet]. 2018 Oct [citado 2022 Sep 04] ; 22( 8 ): 720-732. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000800720&lng=es.
22. Folatre B I, Kuschel B C, Marín H F. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2014;85(3):298–303. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062014000300005.
23. Guzmán Cabañas JM, de la Torre Aguilar MJ, Tofé Valera IM, Muñoz Gomariz E, Ordoñez Diaz MD, Párraga Quiles MJ, et al. Factores de riesgo implicados en la necesidad de transfusión sanguínea en recién nacidos de muy bajo peso tratados con eritropoyetina. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2010;73(6):340–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2010.09.003.
24. Uso adecuado de canulas nasales [Internet]. Saludinfantil.org. 2015 [citado el 1 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.saludinfantil.org/Guia_Alegria/guia/6.-Uso_Adecuado_Canulas_Nasales.htm.
25. Criollo Espinoza MY, Valle Lituma RJ, Hidalgo Neira RM, Montece López FP, Vieira Avendaño MI. Manejo de la broncodisplasia pulmonar, revisión actualizada en neonatos. RECIMUNDO [Internet]. 16abr.2019 [citado 4sep.2022];3(2):819-45. Available from: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/478.
26. Dundek M, Ng EK, M Brazil A, DiBlasi RM, Poli JA, Burke TF. Evaluation of a bubble CPAP system for low resource settings. Respir Care [Internet]. 2021;66(10):1572–81. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4187/respcare.08948.
27. Corrine M. Williams, Ibitola Asaolu, Niraj R. Chavan, Lucy H. Williamson, Alysha M. Lewis, Lauren Beaven, Kristin B. Ashford. Previous cesarean delivery associated with subsequent preterm birth in the United States. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology. octubre de 2018;229:88–93.
28. López L, García Mejía MS. Determinantes de la salud asociados a la prematurez expresados por madres usuarias en servicios neonatal, Hospital 1 de Mayo del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, Septiembre 2013 - Marzo. 2014
29. Ahumada JS, Barrera AM, Canosa D, Cárdenas L, Uriel M, Ibáñez EA, et al. Factores de riesgo de parto pretérmino en Bogotá D.C., Colombia. Rev Fac Med Univ Nac Colomb [Internet]. 2020;68(4). Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v68n4.79702.
30. Meller CH, Carducci ME, Ceriani Cernadas JM, Otaño L. Preterm premature rupture of membranes. Arch Argent Pediatr. 2018 Aug 1;116(4):e575-e581. English, Spanish. DOI: 10.5546/aap.2018.eng.e575. (http://dx.doi.org/10.5546/aap.2018.eng.e575)
31. Klinger G, Levy I, Sirota L, Boyko V, Lerner-Geva L, Reichman B; Israel Neonatal Network. Outcome of early-onset sepsis in a national cohort of very low birth weight infants. Pediatrics. 2010 Apr;125(4):e736-40. DOI: 10.1542/peds.2009-2017. (http://dx.doi.org/10.1542/peds.2009-2017)