Políticas editoriales
La Revista Pediatría se acoge a los principios y recomendaciones internacionales sobre publicaciones científicas.
Principios, recomendaciones y políticas de revisión de artículos
La Revista Pediatría se acoge a los principios y recomendaciones de:
- Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas – The International Committee of Medical Journal Editors – ICMJE (Enlace): El ICMJE es un grupo de trabajo de editores de revistas médicas que trabaja en las recomendaciones para la realización, presentación de informes, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas.
- Committee on Publication Ethics – COPE (Enlace): COPE es un grupo de trabajo que educa y apoya a editores y a todos aquellos involucrados en la publicación científica a promover la cultura de la publicación con prácticas éticas.
Revisión por pares
Todos los artículos enviados la Revista Pediatría son sometidos a un proceso de revisión por pares expertos en el tema, quienes evalúan que:
- El manuscrito cumpla con las indicaciones para los autores.
- Cumpla con la calidad científica y metodológica.
Autoría
Todas las personas designadas como autores deberán calificar para ello. Se considera que cada autor debe haber participado suficientemente en el trabajo para asumir responsabilidad pública completa por el contenido de la publicación.
La Revista Pediatría adopta las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, que establecen que la autoría se basa en:
- Contribuir sustancialmente a la concepción y diseño del estudio, la recolección de los datos o el análisis y la interpretación de estos.
- Redactar el manuscrito o revisarlo críticamente en aspectos de contenido.
- Aprobar la versión final del manuscrito.
Todos los autores deben llenar las tres condiciones. La participación limitada a la búsqueda de la financiación, la recolección de la información o la supervisión del grupo de investigación no justifica autoría. El orden de los autores deberá establecerse mediante una decisión conjunta de todos los coautores.
Para establecer autoría y resolver disputas se recomienda revisar:
- Autoría y contribuciones en: Committee on Publication Ethics – COPE (Enlace).
Conflictos de interés
Existen conflictos de interés cuando un autor, un revisor o un editor (o las instituciones a las que estén afiliados) tienen relaciones económicas o personales que influyen inadecuadamente (“sesgan”) sus juicios o acciones. En otras palabras, hay un conflicto de interés cuando el juicio profesional respecto a un interés primario (el bienestar de un paciente o la validez de una investigación) puede verse influenciado por un interés secundario (un beneficio económico, una convicción intelectual o una rivalidad personal, por ejemplo).
Las relaciones económicas, intelectuales o personales varían desde aquellas con impacto no significativo hasta otras con gran potencial de influencia; por otra parte, no todas las relaciones constituyen conflictos de interés. El potencial para conflictos de interés puede existir independientemente de que el individuo en cuestión crea que la relación puede afectar su juicio. Las relaciones de carácter financiero (empleo, pago de salarios u honorarios, poseer acciones de bolsa) constituyen los conflictos de interés más fácilmente identificables. Sin embargo, pueden existir conflictos de interés debidos a relaciones interpersonales, competencia académica o pasión intelectual.
Los conflictos de interés son prácticamente inevitables, por lo que la Revista Pediatría no aspira a eliminarlos. Sin embargo, es importante advertir a sus lectores sobre cualquier conflicto potencial en un artículo publicado. En muy raras ocasiones un conflicto de interés puede descalificar a un autor para publicar su estudio en la Revista. Más a menudo la Revista declarará la existencia de un posible conflicto relacionado con una publicación. En consecuencia, todos los involucrados en el proceso de edición deben hacer explícitas todas las relaciones que puedan ser origen potencial de conflictos de interés. Los autores de cualquier manuscrito sometido a la Revista Pediatría deben hacer explícitos por escrito sus potenciales conflictos de interés diligenciando el formato correspondiente al remitir el manuscrito. Esta información será publicada por el editor al final de cada artículo, inmediatamente después de la sección de agradecimientos.
Derechos de publicación
Antes de la publicación de un manuscrito en la Revista Pediatría los autores deben firmar un acuerdo cediendo los derechos de publicación de dicho artículo. Los autores podrán emplear su propio material tal como establece la licencia: Creative Commons Reconocimiento –No comercial– Sin obra derivada (Enlace) que regula el uso de los contenidos de la revista.
Por otra parte, los editores y la Sociedad Colombiana de Pediatría no aceptan ninguna responsabilidad por las opiniones o los juicios de los autores en sus contribuciones.
Si el autor o terceras partes están interesados en ello, se puede gestionar la producción de reimpresos. Si ello es así, los costos por concepto de los reimpresos deberán ser cubiertos por el autor o por la parte interesada, no por la Revista.
En circunstancias especiales la Revista Pediatría puede considerar la publicación de artículos publicados previamente en otras revistas o medios. Esto se permitirá cuando se considere que el tema es de especial interés para sus lectores, cuando la fuente de publicación original sea de difícil acceso o cuando el idioma de publicación original impida que los lectores de la Revista conozcan el material. En estas circunstancias el autor deberá obtener por escrito la autorización del editor original. De la misma forma, la Revista Pediatría podrá considerar solicitudes para la publicación subsecuente de artículo publicados en ella. Para ello es necesario que los autores y el medio de publicación hagan explícito que el material se había publicado antes en la Revista.
Licencia
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia: Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 3.0 No portada (CC BY-NC-ND 3.0) (Enlace)
Registro de cuenta
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar los manuscritos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. El autor correspondiente debe registrarse en el sistema e iniciar su respectiva sesión.
Envío de manuscritos
Los manuscritos solo se enviarán a través del sistema de envío de manuscritos en línea de la Revista Pediatría. No se acepta ningún otro medio de envío de manuscritos.
La revista Pediatría utiliza el software Open Journal Systems - OJS (Enlace): OJS es un software de código abierto diseñado para gestionar y publicar revistas académicas. OJS hace parte de Public Knowledge Project – PKP (Enlace): PKP es una iniciativa universitaria que desarrolla software de código abierto con el propósito de mejorar la calidad y el alcance de las publicaciones académicas.
Protección de los derechos de los sujetos que participan en investigación
Los autores deberán mencionar en su manuscrito que un Comité de Ética en Investigaciones aprobó el estudio que se pretende publicar, así como que se ha obtenido consentimiento informado de los sujetos para su participación (si éste aplica). Se sugiere que los autores sigan las recomendaciones de la Declaración de Helsinki, del Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas y del Ministerio de Salud y la Protección Social al respecto. Adicionalmente se deben tomar precauciones para garantizar el derecho de los participantes a la confidencialidad, evitando incluir en sus manuscritos, cualquier información que permita su identificación en el texto, las tablas y en las figuras.
Registro en experimentos clínicos controlados
La Revista Pediatría considera que es importante contribuir al fortalecimiento de los registros experimentos clínicos controlados. Para el efecto se define un experimento controlado como cualquier proyecto de investigación que de manera prospectiva asigne sujetos humanos a una intervención de estudio y a otra de control, con el objeto de establecer si existe una relación causa efecto entre la intervención y un desenlace en salud. Las intervenciones incluyen medicamentos, procedimientos quirúrgicos, dispositivos, terapias comportamentales y similares.
La Revista adhiere a la sugerencia del ICMJE (Enlace), de exigir como requisito insalvable para publicación de un experimento clínico controlado, que el estudio haya sido inscrito previamente en un registro. Las características mínimas que debe cumplir un registro para ser aceptable se pueden consultar en el sitio en Internet del ICMJE.