Prevalencia de sobrepeso, obesidad y factores de riesgo en una cohorte de escolares en Bogotá, Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La obesidad en niños y adolescentes es un problema de salud pública que puede pasar desapercibido, si no se caracteriza de manera temprana en centros de atención primaria.
Objetivo: Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 10 años que asistieron a la consulta externa de pediatría, en un centro de atención primaria en Bogotá, entre los años 2017 y 2018.
Metodología: Estudio de corte transversal. Se incluyeron todos los pacientes entre 5 y 10 años que asistieron al consultorio de pediatría del Clinicentro Calle 80. Se realizó muestreo consecutivo estricto. Los participantes fueron pesados y tallados y se calculó el índice de masa corporal. Se aplicó una encuesta para registrar factores de riesgo asociados al sobrepeso y a la obesidad.
Resultados: Se incluyeron 300 pacientes, 148 niñas (49.33%) y 152 niños (50.66%). La mediana de edad fue de 7 años. El 70% de ambos sexos tuvo un peso adecuado para la edad, el 14.86% de las niñas y el 12.5% de los niños tenían sobrepeso y el 7.43% de las niñas y el 5.25% de los niños, obesidad.
Conclusión: Se encontró una prevalencia importante de obesidad entre los menores evaluados; hallazgo con implicaciones clínicas importantes dadas las consecuencias que el sobrepeso y la obesidad acarrean en la población pediátrica y posteriormente en la edad adulta, ocasionando elevados gastos al sistema de salud. El diseño e implementación de estrategias que regulen la calidad de la alimentación y la actividad física deben constituir uno de los insumos más importantes en el desarrollo de políticas para la infancia en Colombia.
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto se sigan los términos de la licencia.
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han efectuado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual— Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Citas
Organización Mundial de la Salud. OMS. |Obesidad. WHO [Internet]. 2016; Disponible en: https://www.who.int/topics/obesity/es/ ; [citado 2019 Feb 10]
Ministerio de salud y Proteccion Social. Direccion de Epidemiologia y Demografía. Grupo Asis. Análisis de Situación de Salud según regiones Colombia. [Internet]. Disponible en: Publicaciones/Análisis de situación de salud por regiones.pdf. https://www.minsalud.gov.co/Documentos ; [citado 2019 Feb 10].
Ministerio de Salud y Proteccion Social. ENSIN. Encuesta Nacional de la situación nutricional 2015. 2015; Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/presentacion–lanzamiento–ensin–2015.pdf ; [citado 2019 Feb 10].
Fajardo Bonilla Esperanza. Childhood Obesity: Another problem of malnutrition. Rev Med [Internet]. 2012; 20(1):6–8. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121–52562012000100001 ; [citado 2019 Feb 10].
Leppert B, Junge KM, Röder S, Borte M, Stangl GI, Wright RJ, et al. Early maternal perceived stress and children’s BMI: longitudinal impact and influencing factors. BMC Public Health [Internet]. 2018 Dec 30; 18(1):1211. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30376822; [citado 2019 Feb10].
Cuda SE, Censani M. Pediatric Obesity Algorithm: A Practical Approach to Obesity Diagnosis and Management. Front Pediatr. 2019; 6 (January).
Hernández GM. Prevalencia de sobrepeso y obesidad, y factores de riesgo, en niños de 7–12 años, en una escuela pública de Cartagena Septiembre– Octubre de 2010. 2011; 1–92.
Jiménez–Aguilar A, Morales–Ruán MDC, López–Olmedo N, Théodore F, Moreno–Saracho J, Tolentino–Mayo L, et al. The fight against overweight and obesity in school children: Public policy in Mexico. J Public Health Policy. 2017; 38(4):407–28.
Kowal M, Matusik S, Pilecki MW, Kryst Ł, Sobiecki J, Woronkowicz A. Overweight and obesity risk factors in children aged 3–7 years: a prospective study in the city of Kraków. Ann Hum Biol [Internet]. 2017; 44(8):693–703. Disponible en: https://doi.org/10.1080/03014460.2017.1380226. [citado 2019 Feb 10].
Heyman MB, Abrams SA. Fruit Juice in Infants, Children, and Adolescents: Current Recommendations. Pediatrics [Internet]. 2017; 139(6):e20170967. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org/lookup/doi/10.1542/peds.2017–0967. [citado 2019 Feb 10].
Ministerio de salud y Proteccion Social. Resolución numero 005109 de 2005. Minist la Protección Soc. 2005; 2005 (Diciembre 29):1–14.
Busdiecker S, Castillo C, Salas I. Cambios en los hábitos de alimentación durante la infancia: una visión antropológica. Rev Chil pediatría [Internet]. 2000 Jan; 71(1):5–11. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S037041062000000100003&Ing=en&nr=en. [citado 2019 Feb 10].