Hábitos alimenticios en niños y niñas escolares en una institución educativa privada del norte de Bogotá

Contenido principal del artículo

Lina Marcela Acosta Castillo
Adriana Lucia Buitrago Zambrano
Cristian Andrés Parra Rodríguez

Resumen

Antecedentes: la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (Ensin) reportó que para el año 2010 el 13.4% de niños entre 5 y 17 años presentaban sobrepeso y 4.1% obesidad. Esto, basándose en los lineamientos definidos por el Ministerio de Protección Social en la resolución 2465 de 2010, la cual indica los patrones de referencia para la clasificación antropométrica.
Objetivo: conocer los hábitos alimenticios de niños y niñas de una institución educativa privada de Bogotá mediante la identificación, descripción y reconocimiento de las características de la alimentación de los estudiantes entre 6 y 12 años.
Métodos: estudio cuantitativo, descriptivo. Se hizo uso del cuestionario sobre hábitos alimenticios, creado en Sevilla, España, aplicándolo con previa autorización y consentimiento informado. Se recolectaron 103 respuestas, en las que participaron estudiantes de los cursos primero a séptimo.
Resultados: varios estudiantes afirmaron no desayunar; otros le dedican poco tiempo a esta actividad o la realizan solos. Estos estudiantes se encuentran en mayor proporción en los grados inferiores (primero, segundo y tercero). En todas las comidas diarias, gran parte de los estudiantes consumen productos como chucherías, grasas saturadas y bollerías. De lunes a viernes, se evidencia que el colegio es el lugar en el cual los estudiantes más acostumbran a comer. En cuanto a los fines de semana, el lugar donde realizan con más frecuencia esta actividad es en restaurantes. La comida y el lugar que eligen se convierten en un factor de riesgo para enfermedad crónica no transmisible. Además, se encontró que los estudiantes acostumbran a ver televisión en todas las comidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Acosta Castillo, L. M., Buitrago Zambrano, A. L., & Parra Rodríguez, C. A. (2018). Hábitos alimenticios en niños y niñas escolares en una institución educativa privada del norte de Bogotá. Pediatría, 51(1), 9–14. https://doi.org/10.14295/pediatr.v51i1.110
Sección
Artículos de investigación original

Citas

1. Echeverría Fernández M, Herrero Álvarez M, Carabaño Aguado I. Hábitos de merienda en escolares de nuestro medio: estudio HABIMER Plus. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2014;16(62):135-144. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322014000300006&lng=es

2. Lucas Bermúdez DV. Estado Nutricional en Escolares de 4 A 13 Años de Edad. Universidad De Murcia, Facultad De Educación: 2016. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/400379/TVLB.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Fecha de consulta: 20 agosto de 2017)

3. Crespo CJ, Smit E, Troiano RP, Bartlett SJ, Macera CA, Andersen RE. Television watching, energy intake and obesity in US children. Arch Pediatr Adolesc Med 2001;155(3):360-5. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=3529244&pid=S02121611201400040001900007&lng=es

4. Jansen I, Katzmarzyk PT, Boyce WF. Comparision of overweight and obesity prevalence in school-aged youth from 34 countries and their relationships with physical activity and dietary patterns. Obes Rev 2005;6:123-32. Disponible en: http://76119&pid=S11397632201400030000600009&lng=es (Fecha de consulta: 5 septiembre de 2017)

5. Fonseca-Centeno Z, Heredia-Vargas A, Ocampo-Téllez P, Forero-Torres Y, Sarmiento-Dueñas O, Álvarez-Uribe M, et al. Encuesta Nacional De La Situación Nutricional en Colombia. Colombia: ENSIN;2010. Disponible en http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/bienestar/nutricion/ensin/LibroENSIN2010.pdf (Fecha de consulta: 21 agosto de 2017)

6. Consejo Consultivo de UNICEF México. Vigía de los Derechos de la Niñez Mexicana. México: 2005. Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_vigia_II.pdf (Fecha de consulta: 21 de agosto de 2017)

7. Carbajal-Azcona A, Pinto-Fontanillo J. Nutrición y Salud. España: Servicio de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud. Tomo 2, Desayuno Saludable; p 27. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/f&blobhea&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1119147688088&ssbinary=true (Fecha de consulta: 14 de abril de 2018)

8. Jofre J, Jofre M, Arenas M, Bortoli M, Importancia del desayuno en el estado nutricional y el procesamiento de la información en escolares. Argentina: Universidad Nacional de San Luis;2007. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v6n2/v6n2a15.pdf (Fecha de consulta: 14 de abril de 2018)

9. Crespo CJ, Smit E, Troiano RP, Bartlett SJ, Macera CA, Andersen RE. Television Watching, Energy Intake, and Obesity in US Children: Results From the Third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1994. Arch Pediatr Adolesc Med. 2001;155(3):360–365. Disponible en: https://jamanetwork.com/ journals/jamapediatrics/fullarticle/190446.

10. Mejía-Díaz DM, Carmona-Garcés IC, Giraldo-López PA, González-Zapata L. Contenido nutricional de alimentos y bebidas publicitados en la franja infantil de la televisión colombiana. Nutr. Hosp. [Internet]. 2014 [citado 2018 oct.05];29(4): 858-864. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014000400019&lng=es

11. Moreno-Villares JM, Galiano Segovia MJ. Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente. España: 2012 disponible en https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-05/alimentacion-del-nino-preescolar-escolar-y-del-adolescente/(Fecha de consulta: 14 de abril de 2018)

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.